El abulense que lucha contra la gripe desde EEUU

E.Carretero
-

Antonio Cembellín investiga cómo la desregulación del sistema inmunitario ante virus como la influenza puede causar la muerte. La mejor revista de inmunología publica su trabajo, que revela el papel clave de los linfocitos B y la acetilcolina

El abulense que lucha contra la gripe desde EEUU

El joven doctor Antonio Cembellín Prieto es abulense y licenciado en Biotecnología por la Indiana University, a la que llegó gracias a una beca deportiva completa, en este caso de tenis. En Estados Unidos lleva desde los 18 años, los últimos ocho dedicado a la investigación y con solo 27 años este abulense está a punto de publicar  un artículo en Nature Immunology, la revista de inmunología de mayor impacto a nivel mundial.

Este artículo recoge los resultados de la investigación que como parte de su tesis doctoral, que se centró en la interacción entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso durante la respuesta inmunitaria a ciertos virus, como e de la gripe. Se trata de una investigación que este joven abulense realizó durante su doctorado en inmunología, que inició en 2019 en la University of California, Davis, y que concluyó el año pasado en  la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, en cuyo laboratorio trabaja con un contrato postdoctoral. 

El punto de partida de esta investigación, explica Cembellín, era comprender por qué ciertos pacientes desarrollan una inflamación desregulada en los pulmones ante virus como la influenza o el SARS-CoV-2. «Hay personas que puede luchar contra ese virus de una manera eficiente, de modo que, al entrar en su cuerpo, el sistema inmune  genera una respuesta regulada. Inicialmente se produce una respuesta inflamatoria en los pulmones y luego las células inmunitarias encargadas matan al virus», explica este joven investigador, que apunta que esta respuesta inmunitaria regulada permite que el virus se manifieste con síntomas leves, como fiebre o tos. Sin embargo, prosigue,  en otros casos el sistema inmunitario responde de manera desregulada ante la presencia de estos virus, lo que provoca una inflamación patógena en el pulmón que puede derivar en daños colaterales como la neumonía. «Estas personas muchas veces no mueren a causa del virus sino debido a los efectos de la propia respuesta inmunitaria, que genera una patología pulmonar que impide la respiración», continúa explicando su investigación Cembellín, que apunta que en la mayoría de los  casos la mortalidad es consecuencia de la propia respuesta inmunitaria que crea una patología en el pulmón que hace que el paciente en un momento dado ya no pueda respirar. «La mortalidad en estos casos suele estar relacionada con lo que se conoce como 'una tormenta de citoquinas', que es una reacción inmunitaria potencialmente mortal que se produce cuando la respuesta inmune es excesiva, descontrolada, y sistémica», explica este abulense que apunta que virus como el SARS-CoV-2 o la influenza son dos de los más propensos a que el sistema inmunitario cause daños colaterales.  

«Mi tesis buscaba entender los mecanismos de regulación en los pulmones», cuenta Cembellín que fruto de su investigación ha descubierto que un neurotransmisor llamado acetilcolina, que puede ser producido por células inmunitarias (linfocitos B) en los pulmones, desempeña un papel crucial en la regulación del sistema inmunitario. De hecho, estos linfocitos pueden regular a los macrófagos, las células responsables de la desregulación que puede causar neumonía. «Hemos observado que estos linfocitos capaces de segregar acetilcolina tienen efectos antiinflamatorios», apunta Cembellín, destacando que su hallazgo más importante es que estos linfocitos al actuar segregando acetilcolina «pueden influir en los macrófagos y controlar la respuesta inmunitaria desregulada».

«Lo más novedoso de nuestra investigación es que hemos demostrado que la acetilcolina actúa en el sistema inmunitario para prevenir la inflamación desregulada, y no en el sistema nervioso»,, apunta este investigador que señala que a partir de ese descubrimiento quedan abiertas «muchas preguntas», entre ellas entender cómo las células del sistema inmune se comunican mediante neurotransmisores y cómo utilizar este nuevo circuito neuroinmunológico en la práctica clínica para prevenir la respuesta desregulada en los pulmones.

 Aunque Antonio Cembellín no es el típico caso de investigador que tuvo que emigrar de España para poder trabajar y hacerlo en unas condiciones laborales dignas y con continuidad, ya que él se formó en Estados Unidos, este abulense está muy involucrado en temas de retención de talento y también en programas de retorno de talento. De hecho, es miembro de ECUSA, la Asociación de Científicos Españoles en USA, a la que pertenecen unos 1.500 investigadores españoles que trabajan en Estados Unidos. De hecho, Cembellín es el fundador y director de ECUSA News&Views, un apartado de esta asociación que pretende llevar la ciencia a un público más amplio.