"El suicidio no va a más, pero ahora es más visible"

M.E
-

Ávila acoge este viernes el IV Encuentro Papageno de Prevención y Posvención de la conducta suicida con el reto de involucrar a la sociedad en un problema que tiene un componente social

"El suicidio no va a más, pero ahora es más visible"

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio 'Papageno' y la Asociación Hablemos celebran este viernes la cuarta edición del Encuentro Papageno de Prevención y Posvención de la Conducta Suicido. Bajo el lema 'tejer redes, construir futuro' el evento cuenta con una amplia nómina de profesionales especializados en la conducta suicida para ofrecer la necesaria visión multidisciplinar acerca de un problema que "no va a más, pero ahora es más visible", destacó Daniel Jesús López Vega, psicólogo sanitario y presidente de la asociación Papageno.

Entre los temas que se están abordando en conferencias y mesas para "darle visibilidad a la conducta suicida" y "dar a conocer la problemática asociada y las formas de actuación existentes para prevenirlo" están los protocolos de prevención del suicidio en entornos educativos; las desigualdades sociales como factor de riesgo; la importancia de la evidencia científica en la prevención; la intervención en servicios sanitarios especializados; los componentes necesarios para un plan nacional de prevención efectivo o la importancia de sensibilizar a la clase política para prevenir este problema social. El encuentro también dedica un espacio a los testimonios en primera persona, con la aportación de personas que han superado un intento de suicidio, y a las personas que han perdido a un ser querido por suicidio y que inician un duelo muy complejo.

Los datos sobre suicidios siguen superando los 4.000 al año en España, cifra que en 2023 rondó los 200 en Castilla y León y los 10 en Ávila, una provincia donde la incidencia es "algo superior a la media "nacional", situada en 8 casos por cada 100.000 habitantes. Con todo, hay que tener en cuenta que, aunque "cada vez se registran mejor los suicidios", en las cifras no están todos los casos. "Los medios estáis más atentos y eso hace que la sociedad sea más consciente, pero las cifras se están reduciendo porque la sociedad está respondiendo al problema", trasladó.

Sobre el perfil de las víctimas, apuntó que "las mayores tasas de suicidio están en los mayores de 65 años" y que hay colectivos que "por su edad o por sus condicionantes sociales están más abandonados". "Mientras hay personas que están debidamente atendidas, los colectivos más vulnerables (mujeres maltratadas, presos, minorías sexuales y sociales...) todavía están olvidados", dijo el presidente de Papageno, quien destacó el encuentro de Ávila como "una oportunidad para remarcar la importancia de que el suicidio tiene muchos componentes y uno de ellos es la desigualdad social".

La cita tiene lugar, además, en un momento clave para la prevención del suicidio en España, con la aprobación del primer Plan de Acción para la prevención del suicidio del Ministerio de Sanidad". "Estamos ante un momento crucial para reducir las muertes por suicidio en nuestro país. El tema está en la agenda política y tenemos cierta prisa de intentar implementarlo para que no pase este momento", subrayó.

Emi Caídas, presidenta de la Asociación Hablemos Ávila, señaló que una de las dificultades de Castilla y León es la dispersión y la despoblación, con lo que "los recursos no están tan a mano para muchas pesonas como nos gustaría". Aquí llamó a "implicarse a toda la sociedad", más allá del ámbito sanitario, y señaló que en Hablemos no tienen "grandes retos, queremos ir paso a paso. Esto es una carrera con obstáculos, no son los 100 metros lisos", dijo.

A la inauguración del encuentro asistieron representantes de Junta, Ayuntamiento de Ávila y Diputación de Ávila que mostraron su apoyo al colectivo y felicitaron a la asociación Hablemos por su trabajo para visibilizar un problema que "antes era tabú y ahora está sobre la mesa".