El albergue supera los 5.200 peregrinos en sus 16 años de vida

M.M.G.
-

'Las Tenerías' ha recibido una media de 325 peregrinos al año, si bien es cierto que desde 2020 las cifras no han remontado

El albergue supera los 5.200 peregrinos en sus 16 años de vida - Foto: Isabel García

Desde que el albergue de peregrinos 'Las Tenerías' abriera sus puertas en 2009, han sido 5.204 las personas que han hecho uso de sus instalaciones.

Ubicado junto a la histórica ermita de SanSegundo, este albergue se convierte en el descanso de aquellos que peregrinan hacia Santiago de Compostela a través del Camino delLevante o del Sureste, el que atraviesa la provincia abulense y que arrnca desde Alicante y pasa por Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, donde converge con la Vía de la Plata para alcanzar Santiago.

Esos 5.204 peregrinos suponen una media de 325 al año. Y representan también una dolorosa media de 0,8 peregrinos al día. No son cifras elevadas. Lo sabe bien Raquel Martín, la presidenta de la asociación, que medio bromea cuando dice que esos más de 5.000 peregrinos debería ser la cifra anual y que lamenta la dejadez que las instituciones demuestran respecto al Camino delLevante.

Es ella también la que pone el foco en el importante descenso en las cifras de usuarios de peregrinos que viene sufriéndose desde el año 2000, el de la pandemia. «Y esto no remonta», se entristece Martín cuando mira las tablas con las cifras de peregrinos y antes de asegurar, convencida, que «tendríamos que estar en 400 , como estos años de atrás. Pero yo no sé cómo promocionar más el camino», se entristece esta apasionada de la ruta xacobea.

Las tablas de la Asociación de Amigos delCamino arrancan, como decíamos, en 2009, año de apertura del albergue. Entonces fueron 213 las personas que descansaron sus pies en 'Las tenerías'. Una cifra que desde entonces fue poco a poco en aumento, pasando por los 354 peregrinos de 2010; los 385 de 2011; los 364 de 2012; los 360 peregrinos de 2013; los 411 de 2014 (primer año que se superaron los 400); y los 469 de 2015, el año que, hasta la fecha, puede presumir de ser el más movido del histórico del albergue.

En 2016 se registró una caída, al contabilizarse 405 caminantes para volver a remontar el año siguiente, hasta casi alcanzar la cifra récord, con 466.

Los dos años siguientes también hablan de caída: 407 y 423 respectivamente.

Y fue ya en el año 2000 cuando la pandemia hizo que las cifras saltaran por los aires, al contabilizarse apenas 21 peregrinos: los que pudieron pasar por Ávila antes del confinamiento del mes de marzo.

El albergue no pudo abrir sus puertas con normalidad hasta el 5 de julio de 2021.Ese año se registraron 104 peregrinos, para ir subiendo a los 268 de 2022 y los 298 de 2023.

Ya el año pasado la cifra se quedó en 256 caminantes, lo que supone, por cierto, la cuarta cifra más baja del histórico. Aunque, en realidad, si se tienen en cuenta las 'rarezas' de 2020 y 2021, y el hecho de que en 2009 también se abrió con el año avanzado, sería el peor dato de la historia del albergue de peregrinos de Ávila.

«Yo me he peleado mucho con el director general de Turismo para que se promocione más esta ruta», vuelve Martín a hablar de cómo desde Ávila se pelea para dar más promoción a esta ruta xacobea, que en buena medida se encuentra eclipsada por el camino francés, por el que cada día discurren miles de peregrinos llegados de todas las partes del mundo. 

las cifras de 2024. Repasemos ahora más detenidamente esos 256 peregrinos del año pasado.

Como suele ocurrir cuando se analiza el perfil de los peregrinos que pernoctan en Ávila, la mayoría de esos fueron varones (217 frente a las 39 mujeres que llegaron a 'Las Tenerías').

Y también como suele ser habitual, la inmensa mayoría de los peregrinos llegaron a pie al albergue: así, de los 256 contabilizados el año pasado, 171 realizaban el camino andando, frente a los 85 que llegaron en bicicleta.

Si hablamos de nacionalidades, la mayoría fueron extranjeros: 139. Y por países, fue Francia, con 31, la nación con más representación en el albergue abulense. Le siguieron Italia, 16; Alemania, con 16; y Hungría, con doce. Aunque fueron muchas más las nacionalidades de las que quedaron constancia en los registros. Argentina, Israel, Japón. Nueva Zelanda,Austrialia,Brasil... fueron algunos de las 34 nacionalidades con representación en el albergue.

Como curiosidad podemos apuntar que el peregrino de mayor edad registrado el año pasado fue   Tabardel Michel Pau, de 84 años. Y la más joven, Alba Rabadán López,  de 22 años.