El presidente del Consejo de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz Forner, denunció desde Ávila la situación que vive la Enfermería, con falta de profesionales, lo que les impide desarrollar sus "competencias". Para enfrentarse a ello propone soluciones como la fidelización de contratos y el aumento del número de estudiantes, pero con un estudio previo.
Ruiz Forner, que también es presidente del colegio abulense, recordó que España está por debajo de la ratio de enfermeras de Europa, que se sitúa en nueve enfermeras por cada 1.000 pacientes, mientras que la media de España es de 6,2. La de Ávila es de 6,8, lo que hace que también esté por debajo de esa media. "Nos preocupa que países como Noruega, con 22 enfermeras por cada 1.000 habitantes se lleven enfermeras de España", explicó, y en concreto se ve en Ávila con "empresas que captan enfermeras para llevárselas".
Esto influye directamente en el "déficit" de enfermeras en Castilla y León, que está en unas 5.000 profesionales, de las cuales en Ávila harían falta 250 para añadir a las 1.100 enfermeras actuales. Este déficit, explicó, hace que no "podamos llegar a nuestras competencias", que son asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión, y se pueda "poner en peligro la cuestión asistencial y de calidad del paciente".
En esta situación influyen algunos factores como la "fuga" de enfermeras de Castilla y León a otras comunidades, dado que "del 100 por 100 de los egresados se van a otras comunidades y provincias el 40 por ciento". Además hay que tener en cuenta las jubilaciones en los próximos cinco años, con 2.500 enfermeras en Castilla y León, que se sumará al déficit que ya existe. En este sentido, recordó que formar a una enfermera lleva un mínimo de cuatro años si es generalista y seis si es especialista.
"Si no se toman medidas esto se agravará", explicó Ruiz Forner, que también puso sobre la mesa algunas posibles soluciones como sería fidelizar con contratos porque considera que las enfermeras se van al exterior, además de por la oferta económica, por las "condiciones laborales". También propone aumentar el número de estudiantes en la universidad, pero haciendo un estudio previo de las necesidades.
El presidente de las enfermeras de Castilla y León también se refirió, a preguntas de los periodistas, a si se estarían preparados si volviera a producirse una pandemia como la del covid-19. En este sentido, dijo que teniendo en cuenta este déficit "sería complicado", aunque también destacó que "la enfermería reacciona muy pronto ante los cambios", como se vio en la carga de trabajo que recayó cuando la pandemia.
Estas declaraciones las realizó Enrique Ruiz Forner en la presentación de la jornada autonómica de comisiones deontológicas 'La importancia del humor en el cuidado', una cita que llega a su décimo aniversario con todo un éxito puesto que ya se cuenta con casi 150 inscritos, un número que supera con creces los conseguidos en anteriores ediciones.
El Colegio de Enfermería de Ávila es quien se encarga de la organización de una cita en la que se abordará el papel del humor como herramienta terapéutica en el ejercicio enfermero. En encuentro, que se desarrollará en el Palacio de los Serrano, reunirá a destacados expertos que profundizarán en la relación entre el estado de ánimo y la calidad de vida, además de analizar la importancia de la ética y la deontología en la profesión enfermera.
Para ello, el primero de los días, el 21 de marzo, estará abierto a la participación de los colegiados, mientras que al día siguiente será el momento de las comisiones deontológicas.
Ruiz Forner destacó la importancia de la presentación de proyectos en esta cita y proponer el humor desde "la perspectiva de la relación entre profesionales y paciente" para crear un "ambiente coloquial" y un "vínculo", que facilite la relación y "reduzca la carga de estrés del profesional y el paciente". Con ello se crea una "relación de confianza" que ayuda a atender al paciente con un tratamiento "más eficaz y seguro".
"No es tratar el humor de forma trivial", aseguró, porque "el humor no cura pero sí sana".
En esa misma idea incidió Ainhoa Lozano, presidenta de la comisión deontológica del Colegio de Enfermería de Ávila, que explicó que es la primera jornada a nivel nacional sobre humor y enfermería, y que llega además en un momento de "mucha saturación" lo que lleva a plantearse el "humor como fortaleza" y como una "herramienta" para las enfermeras.
El interés en este tema viene avalado por las diversas investigaciones que han demostrado que el humor favorece la calidad de vida al reducir la percepción del dolor, pero también que supone una mejora en procesos tales como la digestión, la circulación y la respiración, y tiene la capacidad de generar un estado anímico que ayuda a afrontar situaciones adversas.
Entre los ponentes que participarán en la jornada destaca la presencia de Begoña Carbelo, profesora de Enfermería, investigadora y experta en la relación entre el humor y la salud, que compartirá su experiencia y sus conocimientos sobre cómo integrar el humor en los cuidados enfermeros para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Además, en el programa se incluyen diferentes ponencias y mesas que abordarán el humor en la relación con el paciente, una visión avanzada del humor en el coloquio o una visión práctica en la gestión de la enfermería y el humor. Habrá también un taller de risoterapia y un monólogo.
La segunda jornada de la reunión será para el trabajo de los miembros de las comisiones deontológicas de Castilla y León donde se preparará un debate sobre la ética.