EL nombre común de la flor del quitameriendas (Colchicum montanum) es atribuido a que su aparición coincide con la disminución de las horas de sol, lo que hacía que los habitantes de las zonas rurales bautizaran a esta especie así, ya que por las tardes apenas había tiempo de «tomar la merienda» pues comenzaba a anochecer mucho antes y no podían detenerse a descansar.
Podríamos decir que marca el final de verano y anuncia el otoño ya cercano. Es una planta dura capaz de mostrar sus flores incluso en épocas de sequía, pero cuando la humedad es más abundante forma llamativos y espectaculares tapices en los prados de montaña y tierras de pastos, incluso en las rutas usadas por los rebaños que no se las comen debido a la cantidad de alcaloides que contienen tóxicos para los herbívoros, por lo que podemos ver cómo vacas, ovejas e incluso cabras las dejan en el suelo y no las consumen. Podemos encontrarla desde altitudes de 300 metros hasta pisos alpinos superiores a los 2.500, donde no debemos confundirla con el croco (Crocus carpetanus) más típico de las zonas altas y húmedas y generalmente primaveral. Además sus flores no nacen directamente del suelo como nuestra protagonista, sino de un tallo que se eleva varios centímetros del mismo.
El ciclo biológico del quitameriendas es muy curioso e interesante: sus flores son solitarias con 6 pétalos (en ocasiones podrían tener 7) que se sueldan a un bulbo bajo tierra apareciendo las hojas posteriormente cuando se han marchitado y perdido las flores.
Croco, especie parecida pero de aparición primaveral - Foto: Vicente GarcíaPermanecerán verdes hasta la primavera alimentando al bulbo subterráneo para desaparecer en verano en espera de que las flores nazcan. Sus hojas tampoco son devoradas por el ganado ya que poseen incluso más concentración de alcaloides que las flores.
(información completa en la edición impresa y suscripción digital).
Para leer... EN LAS MONTAÑAS es el título de este libro de Blume escrito por Ned Morgan, y la importancia de estas elevaciones para el hombre están muy bien definidas en una frase de John Muir dincluida en él: «Miles de personas cansadas, estresadas, demasiado civilizadas están comenzando a descubrir que ir a las montañas es como volver a casa; que la naturaleza es una necesidad».
Esta obra relata los enormes beneficios de pasar cierto tiempo en altitud tanto físicos como psicológicos apoyados por estudios científicos en los que se relata entre otras muchas cosas cómo en general las mayores altitudes se relacionan con un mejor metabolismo de la glucosa, e incluso algunos investigadores establecen una relación entre una mayor altitud y la reducción de la obesidad.
Otros muchos temas son tratados en el libro, con un texto fácil de seguir y acompañado de fotografías e ilustraciones y ejemplos de montañas de todo el mundo y su relación con el hombre a nivel etnográfico.
www.blume.net