El gasto turístico en 2024 dejó un impacto de 250 millones

E.C.B
-

Los turistas que visitaron la provincia redujeron los gastos durante sus viajes casi un 5% respecto al año anterior y la mayor inversión la realizaron en alojamiento, 81,5 millones de euros en total

El gasto turístico en 2024 dejó un impacto de 250 millones - Foto: Isabel García

El rico patrimonio histórico y natural, así como la gastronomía son los puntos fuertes de Ávila desde el punto de vista turístico, aunque las cifras muestran que la provincia aún tiene margen de mejora. El gasto turístico en 2024 alcanzó los 250 millones de euros frente a los 262,7 millones del año anterior, lo que supuso una reducción del 4,8%. Según los datos recogidos en el Boletín de Coyuntura Turística de la Junta de Castilla y León, la cuantía concreta desembolsada por los visitantes en esta provincia ascendió a 250.091.490 euros, cifra que se quedó en 81,5 millones en lo que respecta al gasto en alojamientos reglados (sin contar el desembolso derivado de los alojamientos privados), unos 200.000 euros menos que lo dejado por los turistas en tierras abulenses el año anterior. En este último punto el gasto medio por pernoctación se cifró en 105,4 euros en Ávila (el año anterior fueron 106,1 euros), ligeramente por encima de la media regional, que se situó en 104,6 euros.

Las provincias con más gasto medio por estancia fueron Salamanca y Segovia, con 119,3 y 111,4 euros, respectivamente, seguidas de Valladolid, con 106,3 euros; Ávila, con 105,4 y Burgos y Zamora, con 98,6 euros cada una. A la cola en este ranking figuran León, con 96,1 euros; Palencia, con 97,6 y Soria, con 96,4 euros.

El gasto turístico total en la provincia Ávila en 2024 (esos 250 millones de euros) se reparte en los 81,5 millones estimados en alojamiento, los 52,3 millones en desplazamientos, los 45,9 millones en restaurantes; los 33,1 millones en alimentación fuera de restaurantes; los 19 millones en cultura y ocio y los 17,7 millones en compras, a los que se suman 391.665 euros en el apartado de 'otros gastos'. De esta forma, la participación de Ávila en el gasto turístico regional rondó el 10 por ciento, por encima de otras provincias como Zamora (5%), Soria (6%) y Palencia (4%), pero ligeramente por debajo de Segovia (13%).

La caída del gasto turístico en la provincia, sin embargo, no se corresponde con las cifras de viajeros y pernoctaciones registradas el año pasado, pues crecieron en ambos casos en la comparativa interanual, un 4,96% en el caso de los viajeros, alcanzando los 905.564, y un 1,12% en las pernoctaciones, que llegaron hasta 1.502.524. Por tanto, se deduce de ello que los turistas se apretaron algo más el cinturón durante sus estancias en Ávila, especialmente en el gasto en restaurantes, que se redujo en casi 28 millones de euros.

En el conjunto de Castilla y León, según la misma fuente, el gasto turístico en 2024 fue de 2.499 millones de euros, por debajo del registrado en 2023, cuando se alcanzaron los 2.587 millones de euros. El gasto en alojamientos reglados, por su parte, se quedó en 810,3 millones de euros frente a los 674,2 millones del año anterior.

Empleo en el sector. La mejoría en los datos turístico de la provincia de Ávila en 2024 no solo ha repercutido en la apertura de nuevos alojamientos y mantenimiento de los ya existentes hasta alcanzar los 2.277 con algo más de 29.000 plazas disponibles, un 8,27% más que un año atrás, sino también en el empleo en este sector, que también creció el último año un 4,54%, casi el doble que la media de Castilla y León (2,26%).

En hostelería se contabilizaron 5.657 trabajadores frente a los 5.411 de 2023, mientras que en las agencias de viaje fueron 80 por los 77 del año anterior, de forma que la cifra global de empleados en el sector turístico abulense se elevó en 2024 a 5.737 (el año anterior eran 5.488), por encima de provincias como Palencia, Zamora y Soria.

De esta forma, Ávila contó con un 8 por ciento de los trabajadores de hostelería de toda la Comunidad y con un 5 por ciento de los de las agencias de viajes.

Perfil del visitante. El perfil socio-económico del visitante de Castilla y León es una persona de más de 55 años, con estudios universitarios, trabajador por cuenta ajena y con unos ingresos de entre 12.000 y 30.000 euros. Así lo reflejan los datos aportados por la Consejería de Turismo, según los cuales un 30% de los visitantes tienen más de 55 años, frente al 18% que tienen entre 45 y 54, el 18,7%, entre 35 y 44 y el 21%, entre 25 y 34.

El porcentaje entre hombres y mujeres es muy similar, un 50,3% los primeros y un 49,7% las segundas. Y respecto a su nivel de estudios, un 60,5% tienen estudios universitarios, mientras que un 28% tienen Bachillerato o módulo de FP, un 6,7% estudios primarios y un 1,1% carecen de estudios.

Su situación laboral es en un 60,4% de los casos la de un trabajador por cuenta ajena, mientras que un 12,6% son jubilados, un 9,9% autónomos, un 9,5% estudiantes, un 3,4% desempleados y un 1,3% sus labores.

Respecto al nivel de ingresos, el 48,7% están entre los 12.000 y los 30.000 euros anuales; un 18% entre 30.000 y 54.000; un 4,5% cobran menos de 12.000 euros y un 4,4%, más de 54.000 euros.