Alberto Pascual se incorpora a la Junta Directiva de Vitartis

J.M.M.
-

La entidad, que cuenta en la actualidad con 155 socios de las nueve provincias de Castilla y Léon que operan en toda la cadena de valor, renueva a su dirección donde se incopora el CEO de Kerbest

Alberto Pascual se incorpora a la Junta Directiva de Vitartis

Alberto Pascual Muñoz, CEO en Kerbest y presidente de la Fundación Kerbest, se ha incorporado a la nueva Junta Directiva de Vitartis, cuya Asamblea General se reunió este martes con carácter electoral en las instalaciones de Bodegas Fariña (Toro, Zamora).

Durante la asamblea fue reelegido Santiago Miguel Casado (Grupo Hermi) como presidente de la asociación para los dos próximos años.  

La nueva Junta Directiva, que renueva el 50% de sus miembros con respecto a la anterior, cuenta con representación de los principales sectores de actividad y las nueve provincias de la Comunidad, así como igual número de pymes y de grandes empresas.

Junto a Santiago Miguel, como presidente, el nuevo equipo cuenta con dos vicepresidentes: Javier Oblanca (Oblanca Holding) y Ricardo Rodríguez (Europe Snacks), un secretario: Alfredo Bol (Universidad de Buros); y nueve vocales: Jesús Esteban (Emesa), José Luis Sánchez (Aljomar), Rocío Hervella (Prosol), Jesús Posadas (Acor), Raúl Gómez (Uvesa), Javier Sardá (Leche Gaza), Iván Sanz (Dehesa de los Canónigos), Alberto Pascual (Kerbest) y Samuel Moreno (Moreno Sáez).

La Junta Directiva de Vitartis, el máximo órgano de gobierno entre asambleas, trabajará próximamente en la elaboración del nuevo Plan Estratégico de la Asociación, para el periodo 2026-2029, cuyas líneas fundamentales se apoyarán en el contenido y conclusiones de la 'Estrategia para el fortalecimiento de la industria alimentaria de Castilla y León', que presentó Vitartis en todas las provincias de la Comunidad a finales del año pasado.

Vitartis cuenta en la actualidad con 155 socios, que operan en toda la cadena de valor (industrias alimentarias, empresas de servicios auxiliares, centros tecnológicos y universidades), formando un ecosistema de innovación abierta y colaborativa para contribuir a la mejora constante de la sostenibilidad de las empresas y al desarrollo de su entorno, especialmente en el medio rural, mediante la generación de más empleo y más bienestar.