San Francisco de Asís representó en el año 1223 (hace 801 años) el nacimiento del Niño Jesús en Greccio, una pequeña población del centro de Italia. Se trató de un belén viviente en el que participaron el aristócrata Giovanni Belita y su esposa Alticama por instancia del santo. La única figurita, de terracota, fue la del bebé. El resto de figurantes fueron habitantes del pueblo, muchos de ellos pastores, que accedieron a participar en la representación, lo mismo que un buey y una mula (estos obligados). Esta escena de hace ocho siglos quedó recogida como el primer Belén de la historia.
Desde entonces, los devotos cristianos han tomado como costumbre en cada Navidad montar el nacimiento en sus propios hogares, una tradición que compite desde hace algún tiempo con la decoración del árbol navideño y, más recientemente aún, con la iluminación ornamental. Sin embargo, sigue siendo frecuente ver a familias enteras acudir a visitar los belenes públicos que florecen en todas las ciudades en estas fechas.
En Ávila, desde hace 15 años, el Centro de Interpretación Teresiano-Sanjuanista (CITeS) organiza en sus instalaciones la exposición 'MundoBelén', que recoge representaciones de belenes de muchas partes del planeta, en muchos casos, muy diferentes a lo que estamos acostumbrados a ver. Ayer tuvo lugar la inauguración de esta nueva cita que podrá visitarse hasta el lunes 6 de enero en horario, de lunes a domingo, de 18,00 a 20,30 horas.
En esta ocasión, la muestra, ubicada en los ventanales del patio del edificio a modo de escaparates, consta de nacimientos organizados en diez temáticas. A saber: belenes de México, zonas en guerra (Líbano, Palestina e Israel), de África (Nigeria, Etiopía, Burkina Faso, Togo, de la tribu de los Masais y de Madagascar), europeos (Alemania, Lituania, Polonia, Ucrania, España y Portugal), selváticos (Australia, Perú y de los tainos de Puerto Rico), belenes tradicionales españoles, coreanos, de Vietnam, de Estados Unidos y, por último, de Centroamérica (Nicaragua, Guatemala y El Salvador). Además, cada temática viene acompañada de una breve explicación sobre el origen o detalles destacados de cada escena. Este año, como novedad, los belenes están organizados siguendo los versos del Romance VIII de San Juan de la Cruz que, precisamente, esta dedicado al pasaje del Nacimiento del Niño Jesús.
«Hemos hecho un MundoBelén diferente con respecto a años anteriores. Lo hemos hecho más reducico, pero hemos seleccionado belenes emblemáticosy que cuenten una historia», explicaron desde la dirección del CITeS. Por tanto, desde la organización han dado una vuelta a la muestra, que llegó a contar en alguna ocasión con más de 500 belenes del mundo. No obstante, el aspecto final de 'MundoBelén' se debe a la participación de los alumnos del centro religioso, como destacaron desde la organización.
san nicolás. La fecha de la inauguración coincidió con la festividad de San Nicolás de Bari, patrón de los niños, que en la cultura americana se representa a través de Santa Claus o Papá Noel. Por eso mismo, no era de extrañar que muchos escolares acudieran con sus padres y familiares a la apertura de la exposición, que cuenta con un espacio dedicado a belenes infantiles en el vestíbulo de la instalación.. Además, los trabajadores y residentes del CITeS les obsequieron con figuritas de Papá Noel de chocolate que degustaron con mucha alegría.
Con la inauguración de 'MundoBelén' ya se puede dar por iniciada la Navidad. Durante un mes, la muestra recibirá a miles de visitantes, al igual que en años anteriores, lo que la convierte en una de las citas ineludibles de este periodo en la ciudad.