Se presenta este jueves en Ávila, la ciudad donde ha sido concebido al fuego lento de los siglos y ahora dado a luz concentrando todo ese tiempo en su esencia más bella e íntima, el libro que protagoniza Ávila en la colección Ciudades Patrimonio de la Humanidad que ha editado Tintablanca, una celebración total del espíritu que atesora y comparte nuestra capital que ha tenido como hacedores al periodista, poeta y escritor Carlos Aganzo (la palabra) y el pintor Ricardo Sánchez (las ilustraciones).
El acto de presentación de este volumen, un libro de autor editado con todo lujo de detalles que hace que el continente, exquisito en todo, esté a la altura del contenido, tendrá lugar en el Episcopio, a partir de las 19,30 horas, con la entrada libre.
Este libro, tal y como informó en su día Diario de Ávila, lleva por título Ávila. La altura espiritual, y en él, a lo largo de más de 200 páginas y repartido su contenido en diez capítulos que condensan toda la riqueza que guarda Ávila, Carlos Aganzo desgrana con atinado afán de síntesis historia, espíritu y anecdotario abulense, todo ello tocado por un lirismo que eleva la fuerza de esa narración, mientras que Ricardo Sánchez acompaña a la palabra con recreaciones de paisajes y rincones de la capital que, en agradecida coherencia, están llenas de una poesía que hace que lo que refleja cuente más que lo que solamente ve el ojo.
Mis ojos, Ciudad romana, territorio vetón, Nueve puertas, dos corazones, Juan y Teresa, Teresa y Juan, Locuras de amor en Santo Tomás, Adaja va, lentísima corriente, La altura de la inteligencia, Campanadas a medianoche, Ciudad pintada, ciudad cantada y La concordia (y la heterodoxia) fueron posibles son los títulos de esos diez capítulos en los que se reparte el contenido del libro, abarcando en ellos los muchos y grandes valores que en los campos de la historia, la cultura, el patrimonio, la religión, la naturaleza, el espíritu y también la política ha generado esta ciudad, de todos los cuales aún quedan rescoldos muy vivos que hacen que su historia no sea un pasado muerto sino un atractivo vigente, muy vivo y perfectamente disfrutable.
La nueva Colección Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que en su conjunto fue presentada el pasado mes de septiembre en ella sede del Instituto Cervantes en Madrid, está dirigida a todos los públicos que quieran conocer mejor la identidad más profunda de esas urbes de riqueza singular (lectores, viajeros, amantes del arte y apasionados de la literatura), a modo de «incitación para descubrir quince de las ciudades más bellas y monumentales de España a través de la mirada de treinta autores únicos, escritores e ilustradores de reconocido prestigio en el mundo de las letras y las artes plásticas».