La veterana periodista Teresa Aranguren, experta en el mundo árabe y las zonas en conflicto, impartió una clase magistral sobre la Guerra de Palestina en El Episcopio con motivo de la reedición, en el mes de abril pasado, de su libro 'Palestina, el hilo de la memoria', donde la autora asegura que se encuentran las claves de esta cruenta contienda. La conferencia, organizada por la asociación político-cultural Cámbium, contó con una buena afluencia de espectadores interesados en la situación en Oriente Medio.
Aranguren, en su obra, recoge todas las claves documentadas del conflicto desde sus orígenes en 1948, con nombres y fechas de los pueblos palestinos arrasados durante la creación del Estado de Israel. Lo que ocurrió hace 75 años por parte del Movimiento Sionista y, posteriormente, por parte del Ejército israelí es exactamente lo que está sucediendo ahora. La periodista califica de "genocidio" lo que está ocurriendo actualmente en Palestina. "El primer enfrentamiento armado que cubrí fue la invasión de Beirut durante la Guerra del Líbano de 1982. Jamás pensé que algo tan atroz podría volver a suceder. Evidentemente, me equivoqué", rememora la veterana reportera, comparándolo con la situación actual. Un panorama del que existe mucho desconocimiento, puesto que los medios no muestran todo lo que ocurre en Oriente Medio. La población palestina está indefensa, no cuenta ni con ejército ni con aviación y, además, sufre una humillación cotidiana (inseguridad, miedo) que no llega a los occidentales.
Considera que la resolución de la guerra hay que encontrarla "fuera" y es necesaria una "solución negociadora pactada y pacífica". Algo similar a los Acuerdos de Oslo de 1993, unas disposiciones firmadas entre el Gobierno de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OPL), liderada entonces por Yasser Arafat, y que sentaba las bases para la paz entre ambos territorios. Sin embargo, el asesinato del presidente hebreo en funciones Issac Rabin en 1995 a manos de un extremista israelí hizo saltar por los aires el pacto. Ahora, la reivindicación de un Estado Palestino vuelve a estar de actualidad, solución a la que el actual primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se opone frontalmente.
"Para acabar con el conflicto es necesaria la presión de la comunidad internacional y que Israel cumpla con los pactos de la ONU. Es necesario que haya sanciones para Israel, porque invadir un territorio es en sí un crimen. Debe pagar un precio por su política colonial y expansionista", reclama Teresa Aranguren, que ve similitudes con el régimen del Apartheid que vivió Sudáfrica entre 1948 y 1992. Aquello se solucionó gracias a la presión de los países occidentales, igual que está sucediendo con la otra gran guerra de nuestro tiempo: la de Ucrania. La periodista considera "escandalosa" la comparación entre ambas contiendas: "Ucrania recibió el apoyo total desde que comenzó el conflicto, porque hubo una reacción inmediata de los países occidentales: EEUU y la Unión Europea para evitar que triunfara la invasión. No ha ocurrido lo mismo con Palestina". En esa doble moral de Occidente reside el quid de la cuestión. "Estados Unidos es cómplice de Israel y la Unión Europea no está mostrando todo el apoyo que debería hacia Palestina", se lamenta Aranguren, que rompe una lanza a favor de España que, junto a Irlanda y Bélgica, se ha oposicionado favorablemente la creación de un Estado Palestino. "Si Europa no hace nada por poner fin a la guerra, sería una vergüenza que nos llamemos europeos", sentenció.
Teresa Aranguren nació en Arceniega (Álava) en 1944 y durante su trayectoria profesional trabajó en Interviú, El Independiente, Telemadrid (llegó a ser subdirectora de los Servicios Informativos) y RTVE (fue consejera del Consejo de Administración). Durante su carrera en los medios ha cubierto la Guerra de Irán-Irak (1980-1988), la Guerra del Golfo (1990-1991), la Guerra de los Balcanes (1990-2001) y gran parte del conflicto entre Israel y Palestina.