Ávila, sin miedo a la guerra

M.M.G.
-

El alarmismo no ha cundido, al menos aún, entre los abulenses, que parecen haberse tomado con calma la reciente recomendación de la UE de aprovisionarse de víveres y otros útiles con el fin de poder afrontar posibles crisis

Ávila, sin miedo a la guerra - Foto: David Castro

No parece que la noticia lanzada este martes por la Comisión Europea sobre la necesidad de que los ciudadanos se aprovisionen para poder afrontar una situación de guerra u otra emergencia haya preocupado en exceso a los abulenses. Lejos de volver a revivir las imágenes de los primeros días de la pandemia, con supermercados arrasados, la total normalidad era este miércoles la tónica en los supermercados abulenses visitados por este diario. 

Desde luego, no se notaba que la  Comisión Europea tenga previsto aprobar su «estrategia de preparación» basada en un informe sobre defensa civil preparado a petición de la presidenta de la Comisión y que, como decimos, entre otras cosas, recomienda a los europeos almacenar suministros esenciales de emergencia por si estalla una guerra o sucede alguna otra catástrofe.

«La verdad es que yo creo que lo que quieren es justificar el gasto que van a hacer en defensa», nos decía Jorge, empleado de Aldi, en cuyos pasillos compraban con total normalidad un grupo de clientes. Clientes que, además, en sus carros parecían llevar lo que podría definirse como una compra normal del día a día: un brócoli, algo de leche, pollo, el pan... Nada de papel higiénico en cantidades industriales. «Nosotros no hemos notado nada de nada desde ayer», decía en relación al martes, día en que se lanzó la noticia. 

«La verdad es que lo considero un poco alarmista», apuntaba por su parte Raquel clienta de este establecimiento, que explicaba que ella ya suele almacenar en casa alimentos de caducidad larga. «Pero vamos, como siempre», recalca la normalidad con la que piensa seguir actuando estos días.

«Pues yo sí que voy a comprar y voy a hacer acopio», apuntaba por su parte Catalina, clienta de Lupa. «Creo que cuando se lanza una recomendación de este tipo es por algo», reflexionaba esta madre de familia que tiene claro que si una institución como la UniónEuropea advierte a millones de personas sobre un asunto como éste, no  lo hace a la ligera. «Cuando el río suena...», tiraba de refranero Catalina para explicar porqué ella sí que tiene previsto reforzar algo la despensa y comprar alguna batería . «Eso me ha parecido interesante, porque al final, dependemos de la energía para muchísimas cosas», argumentaba, y se mostraba tranquila respecto a la calefacción, ya que su casa dispone de una chimenea. «Tenemos la experiencia del covid. Ya sabemos lo que es que nos encierren en casa. Y eso te hace darte cuenta de que este tipo de situaciones puede ocurrir», argumentaba con tranquilidad Catalina.

Y tranquilidad es lo que también encontramos en uno de los tres establecimientos que Mercadona tiene en la capital. Allí, por ejemplo, Raquel confesaba que, de camino a la tienda, se había planteado si debería hacer una compra enfocada a este tipo de situaciones. «Pero de momento no voy a hacer nada», se respondía ella misma, quizá esperando a ver la evolución de las noticias.

«Dentro de dos días». «Sí, a ver qué es lo pasa dentro de dos días», reflexionaba por su parte Fátima, empleada de Mercadona, que confirmaba la «total normalidad» reinante en la tienda y visible por todos. «Está siendo un día totalmente normal», abundaba, y nosotros podíamos confirmarlo al ver que los palés de papel higiénico estaban prácticamente sin tocar.

«Yo no estoy preocupada, siempre tengo despensa en casa», nos decía Pilar, otra clienta de Mercadona, que explicaba que ella siempre compra pensando en los 15 días siguientes. «Lo que tenga que venir, que venga. Yo estoy haciendo la compra que tocaba hoy, no más», aseguraba Pilar que, eso sí, confesaba que también le da tranquilidad saber que en su casa tiene habitualmente bombona de butano (para cocinar al aire libre) por si llegara a ser necesario. «Y agua hay en las fuentes», concluía su argumentación.

Qué tiene que tener el kit de emergencia de 72 horas

La Comisión Europea va a pedior a los hogares europeos que tengan reservas para resistir 72 horas dentro del domicilio. Pero no sólo en caso de guerra. También por pandemias, ciberataques o consecuencias de la crisis climática.

¿Y qué es lo que tiene que tener ese kit de emergencia para sobrevivir un período inicial, el que se considera más crítico. Pues, en primer lugar, agua potable, con cinco o seis litros por persona.Pero, también, alimentos no perecederos, como conservas y otros productos que no necesiten cocción; medicamentos personales así como analgésicos y antiinflamatorios; un botiquín con lo imprescindible como tiritas, esparadrapo, alcohol o gasas; linterna con pilas de repuesto, velas y algún encendedor; una radio a pilas; dinero en efectivo; bBatería de recambio para el teléfono móvil; una cocina portátil; una navaja multiusos; ropa de abrigo; y una manta térmica.

Copias de documentos esenciales, como el DNI o recetas médicas.