Francisco Javier López García, organista titular de la Catedral de Ávila y profesor del Conservatorio Profesional de Música Tomás Luis de Victoria, representará a España en La Semana del Órgano del Líbano (Festival SOL), un encuentro internacional dedicado a resaltar la sonoridad de este instrumento que reúne a renombrados organistas y músicos de varios países y que este año alcanza ya su décima edición.
El organista abulense será el encargado de cerrar este domingo el Festival SOL 2025, que se inauguró el pasado jueves, con un concierto en la Iglesia Evangélica Nacional de Beirut, cita llena de significaciones para la que ha preparado un programa al que ha titulado 'El alma de España: Música para órgano del Renacimiento hasta la actualidad'.
El repertorio, explicó Francisco Javier López, incluirá obras de Antonio de Cabezón (del que destacó que fue «uno de los más ilustres músicos del Renacimiento español, con un fuerte vínculo con Ávila»), así como composiciones de la monja Gracia Baptista, «quien vivió en Ávila en el siglo XVI y es reconocida como la primera mujer compositora de música polifónica cuya obra, documentada, fue publicada en Europa».
También cabrán en el repertorio piezas de Francisco Correa de Arauxo, Pablo Bruna, José Gil de Palomar, Isabel Prota y Carmena, Jesús Guridi, Tomás Garbizu , el compositor franco Libanés Naji Hakim y Eduardo Torres, cuya obra Impresión teresiana rinde homenaje a la figura de Santa Teresa de Jesús, símbolo universal de la espiritualidad abulense.
Dueño de un currículum en el que destacan conciertos en lugares emblemáticos de España y otros países (en enero lo hizo en el Palacio Real de Madrid), López ha manifestado con respecto al recital en Beirut que «representar a Ávila y a España en el Festival de Órgano del Líbano supone una gran responsabilidad y un honor; no sólo muestro mi trabajo y mi formación musical, sino que también siento que tengo la responsabilidad de actuar como embajador cultural de mi ciudad y de mi país».
Añade que «si algo caracteriza mi trayectoria como organista es la obligación moral que siento de difundir nuestro patrimonio, nuestra riqueza cultural», y es por eso «por lo que procuro incluir obras en las que siento que llevo el alma de Ávila». En el caso de este concierto, recuerda, «la música de Antonio de Cabezón, tan vinculado a esta ciudad, o la de la monja Gracia Baptista. Más recientemente, la figura de Santa Teresa ha inspirado a compositores como Eduardo Torres, cuya música también sonará en este festival».
Reconoce el organiza abulense que «también supone una proyección internacional, ya que participar en estos festivales de prestigio me permite conectar con músicos de otros países y demostrar el nivel artístico español en un contexto internacional. Siempre he creído que la música es un puente entre culturas y, por qué no, mi actuación puede contribuir a fortalecer el intercambio cultural entre España y el Líbano, promoviendo el diálogo y la admiración mutua, sobre todo ahora en este contexto geopolítico tan complejo».
A nivel de «crecimiento personal y profesional», acabó explicando, «es una oportunidad para enriquecer mi carrera, aprender de otros organistas y, cómo no, ampliar mi red de contactos en el ámbito musical internacional».