Un espectáculo que une las disciplinas de la conferencia y el concierto, una «experiencia inmersiva» que transporta al público a la vibrante escena musical del New Orleans y el Harlem de mediados del pasado siglo que lleva por título 'Grandes damas del jazz', abre este miércoles en la Biblioteca Pública la programación cultural que ha organizado la Junta de Castilla y León para el mes de abril en Ávila, un conjunto de citas no muy amplias en número que tendrá a los niños como principales protagonistas, con el fin de ofrecerles una interesante propuesta de ocio didáctico para los muchos días sin colegio que tendrán en torno a la Semana Santa.
Ana Silva (voz) y Marcio Costa (guitarra) son los protagonistas, a partir de las 19,00 horas, de esta visita a una música mágica que tantas influencias generó en las siguientes décadas, que toma la forma de la recreación de algunas de las canciones más emblemáticas de las grandes vocalistas del jazz americano como Billie Holiday, Ella Fitzerald, Peggy Lee o Sara Vaghaun, música a la que acompaña un discurso ameno que desgrana algunas de las muchas anécdotas que conocieron aquellas geniales pioneras, que nos legaron canciones como All of me, Fever, Blue Moon, Summertime, Night and day o Fly me to the moon.
El sábado 12 se escenificará en ese mismo espacio, en dos pases que comenzarán a las 11,30 y las 12,15, el cuentacuentos para bebés Aserrín, aserrán, de Roberto Mezquita, pensado para espectadores de entre seis meses y tres años a los que se ofrece un espectáculo lleno de música, sonidos, juegos, cuentos, cuentecillos y otras sorpresas, con el objetivo de «afianzar el contacto y la comunicación entre peques y grandes y tiene la intención de que algunos de los recursos utilizados puedan seguir siendo disfrutados en casa».
El lunes 14, día sin 'cole', se ofrece a partir de las 12,00 el taller infantil 'Abecedario de personajes fantásticos y de cuento', por En Volandas, una actividad lectora y de técnicas gráficas. A su público, a partir de seis años, se le hará una propuesta gráfica y de animación lectora que les acercará a los orígenes de la ilustración literaria, dado que se realiza con técnicas de grabado en relieve (linóleo), a le vez que les transporta a un mundo de personajes fantásticos y de cuento muy presentes en nuestro imaginario: Hidra, monstruo con forma de serpiente y con siete cabezas que renacían a medida que se cortaban; Ícaro, a quien su padre Dédalo le construyo unas alas, con plumas y cera, para poder escapar volando de la Isla de Creta; Alicia o Pinocho.
Al día siguiente, para niños de más de ocho años, se realizará un taller de spintronics, primer modelo mecánico equivalente de la electrónica que ayuda a entender el pasado y el presente.
Dos citas para el público infantil quedarán aún por desarrollarse: el lunes 21, aún de vacaciones escolares, un taller que toma la forma de atracón de libros para acercar a sus alumnos a lo que es un álbum ilustrado y a sus creadores; y el sábado 26, la obra de teatro Inventar, inventariar, inventurear, un viaje entre palabras que acercan la realidad a la infancia desde la fantasía que se inspira en la obra de Gianni Rodari.
Antes, el jueves 10 a las 18,45 horas, comenzará la única cita del Cine-fórum de la Biblioteca Pública previsto para el mes de abril, cita que invita a ver la película La noche se mueve, de Arthur Penn, un thriller protagonizado por un inspirado Gene Hackman cuya trama se mueve en torno a las peripecias que sufre un detective privado tras ser contratado por una actriz decadente y alcohólica para que encuentre a su hija. Tras la proyección se abrirá un coloquio que moderará el coordinador de la actividad, el crítico cinematográfico Juan Carlos del Pozo.
El martes 29, a las 19,00 horas, se presentará al público el libro La luna no está, de la palentina Gema García Marcos, un cuento protagonizado por Martín, un niño asombrado por el descubrimiento de la luna (y por sus desapariciones del cielo) que acerca al lector al pensamiento en la infancia, caracterizado por la curiosidad, el lenguaje simbólico y la permanencia de las cosas, e inicia a los niños en la comprensión de los procesos, invitándoles a tolerar la espera.
varias exposiciones. La oferta expositiva en la Biblioteca tendrá como protagonista a partir del viernes a la muestra 'Arte con Parkinson', con obras de María Cruz Garcinuño y con la colaboración de la Asociación de Parkinson Ávila.
En el Archivo Histórico Provincial pueden verse durante todo el mes las piezas que integran su exposición permanente (el busto de Claudio Sánchez-Albornoz realizado por el artista abulense José Luis Pajares; la maqueta del arrabal del Puente Adaja realizada por Juan Francisco García Hernández en el Curso de formación Profesional de maquetas de urbanismo; las obras de Eduardo Scala Poema-pasaje, Tiempoopmeit, el Gran Bucle del vuelo del pájaro solitario-solidario, homenaje a San Juan de la Cruz y el scaligrama Devenir-Venir-Ir-Venir-Devenir, en el vestíbulo del Archivo, además de Aquiahora, como rosa de los vientos en la plaza Concepción Arenal; y 98 Betilos y más, pieza de land art de Azucena Pintor realizada en 2021 para el espacio del jardín del Archivo), además de las pinturas de Gloria Pérez que conforman la exposición titulada 'Miradas', visitable hasta el día 16, en la que esta artista abulense invita al público a observar y dialogar con esas obras llenas de color.
El día 25 se inaugurará en el Archivo la exposición 'Devolver la memoria', presentación en la ciudad de Ávila de 'La Arqueología del Ser', un proyecto de arte y archivo, de Juan Gil Segovia y Clara Isabel Arribas Cerezo, basado en el legado del artista y escritor José Antonio Arribas (Madrid 1943-Valladolid 2013).
En el Almacén Visitable de Santo Tomé del Museo puede visitarse aún la Pieza de invierno, para la cual fue elegida una estela funeraria islámica hallada no hace muchos años en la localidad de Arévalo.