CEOE Ávila alerta de los factores de ámbito nacional que están frenando (y pueden hacerlo aún más) a las empresas abulenses, la mayoría pymes, micropymes y autónomos. La subida del SMI y la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas (ambas cuestiones en negociación), el absentismo, la subida de costes laborales, la morosidad, la burocracia, la dificultad de contratar vacantes, un "sistema tributario poco competitivo" y el "récord de gasto público" son "condicionantes que no son especialmente buenos y afectan a las empresas" en provincias como Ávila, que "pierden su ventaja" frente a otros territorios donde el coste de la vida es mayor, según destacó el presidente de CEOE Ávila, Diego Díez. "En Ávila con un salario más bajo eres capitán general", comentó a modo de ejemplo.
En rueda de prensa, el representante del empresariado abulense explicó que en tiempos de cuesta de enero al sector se le acumula "la de enero, febrero o marzo" porque "llevamos crisis y situaciones acumuladas que hacen que vayamos perdiendo competitividad y rentabilidad y la situación se complique". Esto afecta a la productividad y al crecimiento y también a la creación de empleo, señaló, de manera que resulta complicado que muchos autónomos puedan contratar más personal porque se necesita "un gasto mínimo de dos mil euros y eso echa para atrás".
En este marco explicó que si cada autónomo sin personal a su cargo en Ávila contratara a un empleado se podrían crear 5.200 puestos de trabajo, cifra que se acerca a 4.500 si lo hiciera cualquier empresa de menos de 50 trabajadores. Pero "la incertidumbre política no ayuda" y tampoco, señaló, decisiones políticas en el ámbito laboral o aspectos coyunturales como la subida de costes laborales, "de un 18% desde 2019".
Diego Díez se refirió a la subida del Salario Mínimo Interprofesional del 80% en los últimos siete años, algo que en el ámbito social puede "ser positivo" pero esto no es responsabilidad de las empresas, dijo, las cuales se ven "ahogadas" por este motivo, entre otros. "En provincias pequeñas como Ávila una cafetería no pone los mismos cafés que una de Gran Vía", indicó, para destacar la repercusión que puede tener una nueva subida de un salario mínimo que es "la puerta al mercado laboral" para muchos. Aquí añadió que, aunque el año pasado se creó empleo en la provincia, los autónomos sufrieron un descenso importante (280 menos), con especial incidencia en el comercio, muy relacionado con el SMI, apuntó.
Además, cargó contra una reducción de la jornada laboral "de forma unilateral" por parte del Gobierno, a su juicio "el mayor ataque a la negociación colectiva que corresponde a empresas y sindicatos", algo que "me preocupa porque se abre la veda" de cara al futuro.
Como resumen Diego Díez explicó que las perspectivas "no son buenas". Considera que la creación de empleo "debería de ser mayor porque venimos de años malos" y que Ávila tendría que ser "una alternativa viable para emprender", sobre todo de cara a los jóvenes.