La Real Academia de San Quirce celebra este año la 45 edición del Curso de Historia de Segovia, una iniciativa que surgió por su papel de "herederos naturales de la Universidad Popular", la cual tenía entre sus principales objetivos la difusión de la cultura al pueblo que no tenía medios para cultivarse o, lo que es lo mismo, "un compromiso social claro", tal y como explica el cocordinador del Curso de Historia de Segovia, Juan Manuel Moreno. A partir de la Guerra Civil, este espacio se reconvierte en una academia de estudios locales y, los principales esfuerzos, fueron investigar todo aquello que tuviese que ver con Segovia y su provincia, desde el punto de vista patrimonial, histórico y cultural.
Por ello "para tratar de poco a poco ir descubriendo aspectos de la historia de Segovia" y, como has el momento nunca se había estudiado ninguno de los monumentos naturales emblemáticos de la provincia, en esta ocasión se persigue descubrir la Sierra de Guadarrama y ver "cómo se ha llegado a formar la valoración que tenemos de algo tan patrimonialmente importante como es este lugar", desde un punto de vista natural y cultural.
Así, la nueva edición del Curso de Historia de Segovia tratará de ver "cómo se ha configurado la noción que tenemos hoy en día de la Sierra" y la que ha habido en los últimos dos siglos "desde ámbitos muy distintos para tratar de hacerlo de la forma más completa posible", como son la investigación científica, la arquitectura, la literatura y la pintura. Esta última, según explica Moreno, tiene una relación "especial" ya que, desde la Academia de San Quirce se gestiona el curso de Pintores Pensionados del Paisaje que tiene su origen al otro lado de la Sierra de Guadarrama, así como por el grupo de intelectuales que fueron los primeros en valorar la Sierra como la valoramos hoy, e incluso, "de una forma más entusiasta".
En este sentido, el cocordinador de la actividad expuso que hasta muy entrado el siglo XVIII, la Sierra de Guadarrama era considerado un elemento incómodo "un sitio inhóspito, de difícil acceso y que interrumpía comunicaciones" y, además "era un nicho de alimañas y bandoleros", por lo que no se le tenía aprecio. Es a partir del siglo XIX cuando empieza a valorarse como un elemento "estéticamente bello y atractivo" con valores naturales de fauna, rosas, minerales y especies botánicas "interesantes", con su propia cultura tradicional de la población que por ella pasaba y los aprovechamientos de sus riquezas naturales.
Este descubrimiento de 'El Guadarrama', como se llamaba entonces, dio pie al surgimiento de El Paular, en el monasterio de Rascafría, donde surge la pintura del paisaje y suponen algunos de los objetos de estudio de las conferencias de este curso, que se complementa con la música de tradición oral y los usos y costumbres de la zona. Se trata, entonces, de una actividad que "ha ido cambiando en función de que han cambiado los tiempos", pero que mantiene la esencia y la dinámica con la que surgió, con un número de conferencias similar en todas sus ediciones y tratando temas basados en la variedad y el conocimiento de Segovia.
45 Curso de Historia de Segovia
La programación de conferencias que se desarrolla con entrada libre hasta completar el aforo del aula de la iglesia de San Quirce, todos los viernes desde marzo hasta el mes de mayo a las 19.00 horas, dio comienzo el pasado viernes, 1 de marzo, con el panorama de cómo se descubrió el concepto moderno de la Sierra de Guadarrama, a cargo del coordinador de la actividad, Nicolás Ortega. La siguiente, el 8 de marzo, correrá a cargo del propio Juan Manuel Moreno, encargado de hablar sobre los naturalistas y su relación con la Sierra de Guadarrama a lo largo del siglo XIX, de los zoólogos, biólogos y geólogos que ayudaron a construir lo que fue el símbolo de Guadarrama "y ayudaron a estudiar la Sierra además de ser los primeros en valorarla". La programación continúa el 15 de marzo con el exdirector del Centro de Montes y Aserradero de Valsaín, Javier Donés, para dar a conocer como es y cómo debe ser la organización de la gestión de los montes de Valsaín, "un ejemplo de gestión y desarrollo sostenible".
Ya, el 22 de marzo, José Arias, profesor de literatura, llega a San Quirce para hablar de la literatura del Guadarrama "una fuente inspiradora especialmente desde el redescubrimiento contemporáneo". La próxima cita histórica será el 5 de abril con Pilar de Miguel, profesora de Historia del Arte y "ampliamente conocedora de la pintura contemporánea", habla de la importancia de la pintura en la Sierra del Guadarrama y, para el 12 de abril, la académica María Jesús Callejo tiene preparada la conferencia sobre las arquitecturas peculiares y sobre el cómo las casas de campo de la realeza se acabaron convirtiendo en palacios reales.
El presidente de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peña Lara, Pedro Nicolás, llega el 19 de abril para hablar de excursionismo y deportes de montaña en la Sierra de Guadarrama "un tema que sigue teniendo mucha afición". Para el 26 de este mismo mes, Julio Vías comparte sus conocimientos sobre los oficios tradicionales de la Sierra, cómo afecta en el paisaje los usos que se han hecho tradicionalmente, como la explotación forestal, el aprovechamiento del agua y de los pastos, entre otros.
Como broche final a esta 45 edición, el director de la Academia de San Quirce, Pablo Zamarrón, hablará el viernes, 3 de mayo, sobre canciones y romances de tradición oral, "cada zona siempre ha tenido sus variantes musicales y él nos va a descubrir la vinculación y las peculiaridades con el entorno en el que están". El curso de Historia concluirá "con uno de los más sabios" como es Eduardo Martínez "uno de los artífices de la constitución del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama" que vendrá a hablar de esto en la última conferencia que se celebrará el próximo 10 de mayo.
Otros proyectos
Uno de los propósitos que Juan Manuel Moreno ha destacado de la Academia de San Quirce es atraer más público joven a sus actividades ya que tratan temas "que consideramos que a los universitarios les deben interesar". Para ello, junto con la concejalía de juventud, realizan visitas de alumnos de primero y segundo de Bachillerato, a los que les enseñan la iglesia, el aula y "lo que nosotros hacemos". Así, "conseguimos que se vayan sorprendidos de que esto exista y sabiendo que somos una entidad que viene desde hace muchos años, pero que trata temas actuales". En este sentido, todos los viernes, los centros pueden solicitar la visita que se ha convertido en una manera de "ir enganchando y renovando nuestro público".
Por su parte, el cocordinador del Curso de Historia destaca la celebración anual del curso de Pintores del Paisaje Pensionado que, todos los agostos acoge a los mejores estudiantes de la pintura del paisaje de las facultades españolas. Además, la Academia de San Quirce imparte, desde el 26 de marzo, un ciclo de cuatro conferencias variadas y, a principios de junio, la organiza una jornada, en colaboración con la Fundación Lilly "una fundación que se dedica a la medicina y el humanismo", dedicada a Andrés Laguna y que en cada edición está acompañada de un espectáculo musical y una intervención artística.
A parte de estos ciclos, San Quirce cuenta con su espacio de publicaciones, entre las que destaca la referida a su revista 'Estudios segovianos' en la que los académicos trabajan desde 1949 y que recoge investigaciones de todo tipo de asuntos sobre la historia y el patrimonio cultural de Segovia, así como las publicaciones referidas a las conferencias escritas de los años anteriores.