Ya está impreso, listo para su pronta presentación, el nuevo número de la revista cultural El Cobaya que edita el Ayuntamiento, el que hace el número 34 de su segunda época y corresponde a su cita de otoño-invierno 2024, un volumen que vuelve a unir en sus páginas (172) la literatura con otras artes con las demuestra una fusión perfecta, especialmente la pintura.
Ángel Sánchez, concejal de Cultura del Ayuntamiento, y José María Muñoz Quirós, poeta que dirige la revista, presentaron este nuevo número de El Cobaya, en el cual, resumió el primero, «hemos querido rendir un especial homenaje a los poetas portugueses, y junto a ellos hemos realizado una selección de autores nacionales y también locales, como los abulenses Fernando Alda y Miguel Velayos». Además, añadió, «con una portada realizada por el abulense Javier Casanueva este número de El Cobaya cuenta con numerosas ilustraciones y imágenes realizadas por Julio Veredas, José Luis Díaz Segovia, Miguel Elías o Irene Araus» y «también rinde un pequeño homenaje al escultor Vasco de la Zarza... en definitiva, una revista cultural que, como viene siendo habitual, no dejen diferente a nadie».
Entrando al detalle del contenido de este número, comenzó Muñoz Quirós destacando «la portada hecha por un joven pintor abulense, Javier Casanueva, que está dentro de lo que es nuestra estética moderna, que nunca se aleja de lo actual pero que siempre está dentro también de lo clásico, recordando que El Cobaya aúna tradición con modernidad».
Partiendo de la costumbre de que «las partes de la revistas son siempre las mismas», este número comienza con «un homenaje a la poesía portuguesa, hermana y cercana», a través de «una selección que ha realizado el poeta y traductor Alfredo Pérez Alencart» en la que ha incluido a poetas lusos «de todos los momentos» y cuyos versos están acompañados por «bellas ilustraciones de Miguel Elías».
Continúa la revista con su habitual celebración «de los poetas cercanos», que en este caso son los abulenses Fernando Alda y Miguel Velayos, cuyos poemas están acompañados por obras de Tomás H. Berlana e Irene Araus.
Las siguientes páginas están dedicadas a dos poetas que ganaron el Premio de las Letras Teresa de Ávila y que murieron recientemente, Antonio Hernández y Ángel García, con textos de José Pulido y Carlos Aganzo, respectivamente.
En las entregadas a poetas «no abulenses de categoría nacional y internacional» los protagonistas son Basilio Sánchez, cuyos versos están acompañados por ilustraciones de Javier Casanueva, y J. Fernando Cornejo, tras las cuales cabe un pequeño capítulo dedicado al médico y poeta abulense Pedro Sánchez, con fotos de José Díaz Segovia.
teatro. Vuelve a caber el teatro en El Cobaya, acogiendo la obra Happy, de Miguel A. González, para hacer hueco a continuación a los 'cuentos a la luz de la luna' de Julio Veredas, Cristóbal Medina y Pablo Garcinuño, que vienen acompañados por ilustraciones de Julio Veredas y fotos de J.L. Díaz Segovia.
La parte de ensayística de este número, siguió explicando Muñoz Quirós, «la hemos dedicado al gran escultor abulense Vasco de la Zarza», con un poema suyo y tres estudios sobre el significado de su obra que firman Francisco Vázquez, Israel Muñoz y Juan Antonio Sánchez.
Tras una reivindicación de la novela La playa de los locos, de Elena Soriano (con poemas de Muñoz Quirós y dibujos de José Luis Muñoz), se cierra la revista con un ensayo sobre «los 50 años de la edición de Nuevas canciones de Antonio Machado, y un estudio y antología sobre Carlos Edmundo de Ory, con ilustraciones de nuevo de Javier Casanueva.