CCOO y UGT de Ávila cambiaban este viernes el tradicional color rojo de sus banderas por el morado del Día de la Mujer en la concentración que tenía lugar a media mañana frente a sus sedes, en la céntrica plaza de Santa Ana.
Decenas de personas se congregaban allí para escuchar el manifiesto conjunto de ambos sindicatos, con el que, en primer lugar, quisieron manifestar su «firme compromiso con la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, especialmente en el ámbito laboral».
Eran María Beltrán Villaclavo, agente de Igualdad de UGT, y María Encabo, la nueva responsable de Secretaría de Mujer en CCOO Ávila, las encargadas de leer un manifiesto en el que si bien se reconocían y valoraban positivamente los avances legislativos al respecto de la mujer, también hablaba de la preocupación que les supone «la situación de las mujeres en el ámbito laboral».
«Los datos demuestran que las mujeres tienen que seguir luchando en el ámbito laboral para poder rebajar al mínimo la brecha de las tasas de actividad y empleo», rezaba el manifiesto leído por Encabo que, frente a los medios de comunicación reunidos enSanta Ana, recalcaba cómo «hoy por hoy seguimos manteniendo una brecha salarial de un 15,5 por ciento de diferencia y de más de 3.000 euros mensuales».
Explicaba la responsable de Mujer de este sindicato que recientemente CCOO ha presentado un estudio en el que presenta esa brecha salarial en Castilla y León, de un 15,5 por ciento, y que supera con creces la media a nivel estatal, que es del 10 por ciento.
«Creemos que es fundamental que las empresas se impliquen en paliar y reducir esta desigualdad salarial y que se empiecen a trabajar sobre los planes de igualdad que conseguirían que se redujera ese 15,5 por ciento», recalcaba Encabo, que animaba también a todo el mundo a participar este sábado 8 de marzo en todas las concentraciones convocadas en la región . «para intentar paliar esa desigualdad y seguir consiguiendo derechos.
Por su parte, Javier García, secretario de UGT Ávila, abundaba en la existencia de brechas de género y de techos de cristal. «Si que ha habido cierta evolución positiva, pero si extrapolamos los datos provinciales, vemos brecha de género en la tasa de actividad, donde la mujer todavía está muy lejos de las tasas de actividad del hombre».
En relación a datos de empleo, García hablaba de cómo la tasa de desempleo femenino es algo más de un punto superior que el masculino, que está en el 11 por ciento.
«Nosotros reivindicamos no sólamente que hay que seguir evolucionando, progresando, también en temas de corresponsabilidad», argumentaba el secretario provincial, que también demandaba la necesidad de que la mujer ocupe no sólo sectores muy feminizados, como el sector servicios, predominante en Ávila
«Queremos aprovechar para condenar todas las violencias machistas y seguir presionando a las administraciones y a las autoridades judiciales para que se dé una protección efectiva a todas las mujeres que sufren violencia», mencionaba García otro de los aspectos que también salían a relucir en el manifiesto conjunto de ambos sindicatos.
«Desde CCOO y UGT reivindicamos un espacio de negociación colectiva y el diálogo social como marcos indispensables para un efectivo avance en igualdad en el ámbito laboral», proseguía precisamente ese manifiesto, en el que también se abordaban aspectos como la educación en igualdad, la «justa valoración social y económica de un sector feminizado, el de los cuidados» y que solicitaba «avanzar hacia la corresponsabilidad real y efectiva».