Ciudades Patrimonio demanda protocolos contra el vandalismo

E.C.B
-

Los equipos técnicos del grupo, reunidos en Salamanca, reclaman unos protocolos de trabajo uniformes ante los problemas que pueden plantear los actos vandálicos y su afección al patrimonio cultural

Ciudades Patrimonio demanda protocolos contra el vandalismo

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España demanda protocolos de trabajo uniformes ante los problemas que pueden plantear los actos vandálicos y su afección al patrimonio cultural.

Así lo expusieron los equipos técnicos de las ciudades del grupo que participaron, junto con expertos del ámbito jurídico y de las fuerzas de seguridad, en un taller sobre actos vandálicos y su afección al patrimonio cultural celebrado en Salamanca y en el que se demandó el trabajo conjunto entre la sociedad civil, las administraciones municipales, autonómicas y estatal junto con las fuerzas de seguridad (Policías locales, Policía Nacional y Guardia Civil), fiscalías, servicios jurídicos municipales y el conjunto de la judicatura, para conseguir criterios unificados frente a los atentados contra el patrimonio, con el fin de evitar situaciones de inseguridad jurídica.

Con la presencia de la presidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, y del alcalde de Salamanca, Carlos G. Carbayo, en la apertura de las jornadas, en el transcurso de estas se contó con personal técnico de patrimonio de las 15 ciudades del grupo, junto con fiscales y expertos del ámbito jurídico, así como con representantes de las policías locales, que reflexionaron sobre estrategias que permitan combatir y gestionar las consecuencias de los actos vandálicos en los entornos urbanos y su incidencia en el patrimonio cultural, partiendo de la experiencia de las 15 ciudades del grupo como ejemplos paradigmáticos de los conjuntos históricos del país.

En este sentido, se incidió en que el vandalismo afecta al paisaje histórico de las ciudades, por lo que hay que redoblar esfuerzos en la preservación del patrimonio monumental, a la vez que se puso de manifiesto la necesidad de protocolos de trabajo conjunto, unificando criterios para poder cuantificar las consecuencias del vandalismo, en cuanto al valor de reposición o de reparación, además de buscando fórmulas para dar una respuesta tanto en la vía administrativa como penal, al tiempo que se trabaja en otras alternativas sociales y de concienciación dirigidas a quienes atentan contra el patrimonio.

Tras finalizar la jornada, las personas que participaron en las ponencias trabajarán en el manifiesto técnico "la Carta de Salamanca", que incluirá las conclusiones en defensa de los valores del patrimonio cultural afectados por el vandalismo.

El programa de las jornadas analizó la problemática desde el punto de vista normativo, tanto en la vía administrativa como en la vía penal; también desde la perspectiva de la investigación policial, así como de la gestión administrativa, en lo que afecta a la restauración y limpieza de los daños materiales. Asimismo, se ha contemplado un bloque que incluye el análisis de iniciativas sociales, de educación y concienciación ciudadana.