¿Cómo es una obra maestra?

B.M
-

El artista Gustavo Alba protagoniza una exposición en el Palacio Los Serrano con una veintena de obras, algunas en formato de gran tamaño, que se adentran en temas como la identidad

¿Cómo es una obra maestra? - Foto: David Castro

La expresión artística de Gustavo Alba se acerca al público abulense a través de una exposición en el Palacio Los Serrano donde se pueden ver obras con diferentes técnicas y formatos, algunas de ellas encerrando la pregunta de ¿qué es una obra maestra?

El artista guió una primera aproximación a sus obras que reflejan tres etapas: los inicios, rostros y obras maestras. Y pasando por ellas se puede descubrir a un artista con toda la expresividad de obras como 'Las tres desgracias', que refleja el paso de un individuo por tres etapas de su vida a través del rotulador subrayador, que también utiliza en otras obras como 'Reflejo de temor', 'Rabia' o 'Hipnosis'. El acrílico sobre lienzo está en 'Murmullo de misericordia', el linograbado en 'Sombras del perdón', la tinta china en 'El amanecer del infinito' o el carboncillo de 'El canto del perdón', dentro de las obras de gran formato que cierran la muestra.

El propio autor explicó que para él es un «honor» poder volver a su ciudad a exponer su trabajo de los últimos años, sobre todo en un tamaño de gran formato y abordando «el tema de la identidad, la memoria y las nuevas tecnologías como la realidad virtual o la inteligencia artificial», lo que lleva incluso a cuesionarse el concepto de obra maestra preguntando a la inteligencia artificial cómo debería ser esa obra en el arte contemporáneo.

¿Cómo es una obra maestra?¿Cómo es una obra maestra? - Foto: David CastroPara Ávila ha hecho una selección de 23 obras con varias técnicas y con un reflejo de la «experimentación» que se ve, por ejemplo, en el uso del subrayador. Además hay un reloj de salón de pie, tallado en madera y pintado por él, junto con cuadros con técnicas de carboncillo o tinta china. Aunque Alba explica que siempre le ha encantado el arte clásico, cree que su época como artista le lleva a cosas diferentes como esa relación con las redes sociales y las nuevas tecnologías, lo que también se muestra en retratos en los que juega con el hiperrealismo pero con técnicas llamativas como el color fosforito.

En la apertura de la exposición estuvo acompañado por la presidenta de la Fundación Ávila, Dolores Ruiz-Ayúcar, que destacó la doble satisfacción de contar con un artista abulense, que además es joven y presenta cuadros que «impactan». Además, al acto acudió Pablo Gómez, director comercial de CaixaBank en Castilla y León, que recordó que están «muy comprometidos» con el territorio y, en este caso, con la Fundación Ávila, por lo que apoyan exposiciones y además pueden impulsar jóvenes valores. Esto es un ejemplo de cómo a través de la actividad financiera del banco pueden revertir a la sociedad con iniciativas como las que se hacen en Ávila.