Más de 3 millones al año de pérdidas por los ataques del lobo

E.C.B
-

Es la estimación de las organizaciones agrarias, que elevan por encima de los 2.000 los animales muertos por los ataques de lobos en la provincia de Ávila, una cifra superior a la oficial de la Junta de Castilla y León, que para las OPAs "no es real"

Más de 3 millones al año de pérdidas por los ataques del lobo - Foto: Diario de Ávila David Castro

Las pérdidas económicas para los ganaderos de la provincia de Ávila ocasionadas por los ataques de lobos superan los 3 millones de euros anuales, en base a los daños directos a las reses muertas y al lucro cesante. Esa es la estimación que realizan desde las organizaciones agrarias, que también elevan por encima de los 2.000 los animales muertos por esta causa durante el pasado año, una cifra incluso superior a la oficial, aportada este martes por el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que habló de 1.525 reses muertas, un 25% del total de Castilla y León, que para las OPAs de esta provincia «no es real».

Así lo entiende el presidente de Asaja Ávila, Joaquín Antonio Pino,  quien califica la cifra de «escandalosa» y explica que «hay animales atacados por lobos sobre los que actúa el buitre y los guardas no pueden certificar que la muerte haya sido por ataque de lobo, aunque todos los indicios digan que es así, y esas muertes no se contabilizan oficialmente ni se indemnizan». También subraya Pino que en el caso de Ávila, «la mayoría de los animales muertos por el lobo son de vacuno, con lo que las pérdidas son mayores».

En la misma línea se pronuncia el presidente de UCCL Ávila, Francisco Robledo, quien señala que «el problema es grande y las cifras claras, contundentes y duras porque la Junta habla de 1.525 animales muertos en la provincia, pero esos son los que han constatado los forestales y que se han indemnizado, pero hay que sumarles más animales que no aparecen, los que antes de llegar el ganadero ya han sido comidos por los buitres y como no hay indicio, no se pagan».

«Ávila es la provincia más perjudicada porque tiene mucha ganadería en extensivo, que vive suelta en el campo, y los ataques son mucho mayores y a medida que no se controlan, cada vez hay más», afirma Robledo.

Igualmente considera la cifra «inaceptable» el responsable de Ganadería de UPA Ávila, Jesús Castilla, porque «aglutinamos el 25% de las reses muertas por el lobo».

En cuanto a las indemnizaciones que abona la Junta de Castilla yLeón en caso de ataques de lobos, el presidente de Asaja Ávila las considera «claramente insuficientes», pues aunque reconoce que se dio «un salto cualitativo en 2023, sobre todo porque la Administración empezó a pagar y a reconocer que existía un lucro cesante, pero también porque el importe por animal muerto se incrementó y se acercó más a los valores reales del mercado», desde entonces hasta ahora «esos baremos se han quedado obsoletos porque no se han revisado anualmente como se acordó, aunque afortunadamente para los ganaderos, el mercado de la carne en este tiempo ha subido».

Joaquín Antonio Pino explicó, no obstante, que el consejero «se ha comprometido a trabajar para actualidad esos baremos» y destacó en ese sentido que «si el animal muerto por un ataque de lobo es un carnero menor de tres meses, en ese caso no se paga nada por el lucro cesante».

Precisamente en una adecuada indemnización al ganadero afectado está, para el presidente de UCCL Ávila, la solución más inmediata «para compensarle por los daños ocasionados por el lobo», aunque subraya que «hay una compensación que no se puede cuantificar, el sin vivir del ganadero, que puede hacer que si bajan los precios del vacuno, haya muchas explotaciones que se cierren por falta de rentabilidad y eso conllevaría la paulatina despoblación del medio rural y problemas ambientales como los incendios, porque la ganadería es el mejor bombero que puede tener el monte».

Jesús Castilla, de UPA, también insistió en la necesidad de «actualidad» el baremo de indemnizaciones «a los precios actuales», pues «seguramente hay una infravaloración en torno al 40-50%».  

 

Menor protección del lobo. Pero en el fondo de esta cuestión está la protección del lobo y su inclusión por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial en 2021.

Sobre esta cuestión, las organizaciones agrarias van de la mano de la Junta de Castilla yLeón en su exigencia al Gobierno de sacar al lobo de ese listado de protección especial. Recuerda el presidente de Asaja Ávila, Joaquín Antonio Pino que «a instancias de la Unión Europea se reunió el Comité Permanente del Convenio de Berna a finales del año pasado y se adoptó una propuesta para modificar el estatus de protección del lobo de 'especie de fauna estrictamente protegida' a 'especie de fauna protegida', lo que implica una reducción del nivel de protección que entró en vigor el pasado 7 de marzo.

Por tanto, «la directiva europa 'Hábitats' se va a modificar y el lobo va a pasar a ser una especie gestionable en toda Europa que, a nivel práctico para Ávila supone que va a poder ser controlable conforme a las premisas de la Junta de Castilla yLeón».

Eso sí, como explica Jesús Castilla, de UPA Ávila, para ello hace falta que «el Gobierno de España recapacite y saque al lobo del listado de protección especial» y hasta la fecha no parece estar dispuesto. «El Ministerio debe seguir el camino que ha emprendido la UE y no poner trabas a que realmente se controle», afirma Castilla, a lo que añade Francisco Robledo, de UCCL Ávila, que «estamos hablando de un animal que está en expansión».