Se ha sumado el Museo de Ávila este año a la celebración del Día de la Mujer, desde su lógica perspectiva de reivindicar el papel femenino en la historia del arte, con una pequeña pero muy significativa exposición que reúne cuatro pequeñas figuras de escayola pintada que realizó la artista abulense Leonor Veredas (1921-1966).
Esta 'microexposición', que así la define el Museo, la forman «cuatro pequeñas esculturas… cuatro grandes piezas» llenas de encanto, de esa sencillez que sólo se consigue cuando se roza la perfección desde una perspectiva muy natural, para nada recargada, en las cuales esta hija del célebre pintor Antonio Veredas desarrolla una técnica detallista, casi fotográfica, con la cual reproduce con la mayor fidelidad posible unos tipos populares castellanos en los que los manteos abulenses de las mujeres se identifican claramente, creando así unas figuras que aúnan arte y documentación etnográfica.
Cada parte de la ropa típica que visten esas pequeñas piezas está perfectamente diferenciada, con una preciosa coherencia de colores, para hacer posible y fácil destacar la singularidad de cada elemento que define el conjunto, por lo cual el espectador se encuentra ante unas figuras que bien podrían ser la representación tridimensional de las fotografías que pudieran haberse hecho hace décadas, o siglos, a esos personajes abulenses ataviadas con sus ropas típicas.
Esta 'microexposición' para sumarse a la celebración del Día de la Mujer desde la perspectiva de destacar el relevante y a veces desconocido papel de éstas en el arte (el pasado año lo hizo el Museo presentando la tumba femenina de San Andrés, medieval, para destacar el papel de la mujer como protagonista anónima de la historia) podrá visitarse hasta el día 31 de marzo, durante el horario de apertura de la Casa de Deanes: de martes a domingo de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 19,00 horas, y domingos de 10,00 a 14,00.
Leonor Veredas, recuerdan desde el Museo, «fue una artista multidisciplinar· que «trabajó la escultura y el óleo, pero sobre todo la acuarela, técnica que le atrajo por su dificultad singular, lo que para ella suponía un reto muy acorde con su carácter luchador. En modelado, creó figuras de tipos populares castellanos, como estas que exponemos ahora».