Ejército y enfermería, una salida diferente

B.M
-

La comandante Laura Osuna fue la encargada de una conferencia de enfermería militar, pensando en un futuro que pasa por especializarse

Ejército y enfermería, una salida diferente - Foto: David Castro

Hay muchas cosas diferentes para los enfermeros que se deciden a incorporarse al Ejército. Cosas que nunca podrían hacer en la vida civil están al alcance de sus manos en un camino que, además, está abierto a cambios en el futuro. La comandante Laura Osuna, de la Inspección General de Sanidad, fue la encargada de la conferencia 'La Enfermería militar: pasado, presente y futuro', que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Enfermería de Ávila y donde pudo abordar hacia donde se dirige esta disciplina, principalmente a la especialización.

Reflexionó que las especialidades en el Ejército son diferentes a las de la vida civil y por ellas se lleva «luchando mucho tiempo». Se trata de enfermería de urgencias y enfermería médico-quirúrgica como «el gran futuro» en el camino al que se abren las Fuerzas Armadas. Y en esas diferencias, y dentro de una labor principalmente asistencial, la enfermería militar ofrece la posibilidad del hospital Gómez Ulla para la gente «que es totalmente hospitalaria», pero también «hay muchas cosas diferentes como atender en los helicópteros, transformar un avión en una UVI móvil, tener un quirófano dentro de un barco, cubrir los saltos paracaidistas, atender en los incendios o en las catástrofes naturales. Es una variedad muy amplia que realmente en la calle no tienes esa opción». Y también están las «misiones internacionales» que, al menos que estés en un voluntariado como Cruz Roja o Médicos Sin Fronteras, «no es tan fácil poder hacerlo en la calle».

Es cierto que aunque la asistencia al personal de la fuerza, «tanto a las unidades de Tierra, de Armada y del Ejército del Aire», es la principal labor también están en «la Guardia Civil, la Guardia Real, la UME», además de que tienen una parte de docencia «no solamente en nuestro propio centro docente, de la Academia Central de la Defensa, sino también en la Escuela de Emergencias o en las diferentes unidades». Esto es importante porque «el personal tiene que tener diferentes niveles de conocimientos sanitarios básicos para ir a cualquier misión internacional y también somos nosotros los encargados de formarles». Y a esto se añade la labor de gestión, incluyendo el material y a nivel de recursos humanos. 

En cuanto al futuro, pasa «por seguir con las especializaciones, por definir mucho mejor los puestos de especialista dentro de las Fuerzas Armadas y abrir un poco el campo a otras posibles especialidades».

En este sentido, hay que tener en cuenta que la única especialidad que puede formarse dentro del Ejército ahora mismo es Medicina, puesto que «dentro del Centro Universitario de la Defensa se puede desarrollar la carrera a la par que la carrera militar» mientras que el resto ya  entra con la formación. Y es en esta formación donde la incorporación al Ejército se puede convertir en una opción, una alternativa que además es cada vez más conocida por los estudiantes como se ve en el interés cuando hay alguna campaña.