«Ver a las primeras policías mujeres me llamó la atención»

B.M
-

La UCAV, junto a Ayuntamiento y la Policía Local, organizó con mesa redonda sobre las mujeres en la seguridad con experiencias contadas en primera persona

«Ver a las primeras policías mujeres me llamó la atención»

beatriz mas / ávila

La visión de la mujer en la seguridad es lo que ofreció la cita organizada por la Universidad Católica de Ávila (UCAV), junto al Ayuntamiento de Ávila y la Policía Local, con una mesa redonda en la que las propias mujeres contaron sus experiencias. Entre ellas se encontraba Julia González, superintendente de la Policía Municipal de Valladolid, además de compañeras de diferentes policías, entre ellas de Ávila.

Entre ellas estaba Margarita Martín, de la Policía Local de Ávila, que explicó que «ver las tres primeras policías locales femeninas aquí, en mi ciudad, me llamó muchísimo la atención». Para ella, ahora con una experiencia de casi 36 años en el cuerpo, fue una sorpresa porque «desconocía que las mujeres podían llegar a este tipo de trabajos» por lo que desde el principio tuvieron toda su admiración. Y lo que es más, ella pensó que quería ser como ellas y lo consiguió.

En el caso de Margarita es policía por vocación porque no había miembros del cuerpo en su familia. Pero era su destino, lo tenía claro. Ahora son cinco mujeres en la plantilla de la Policía Local de Ávila aunque «podríamos ser más» porque hay otras mujeres que van aprobando pero se marchan a sus municipios de procedencia cuando tienen la oportunidad.

Explica que a lo largo de sus años en el cuerpo ha habido muchos cambios y evolución «no solamente a nivel profesional sino en la políticas», con más facilidades a la mujer, sobre todo con la conciliación familiar. Es por ello que en las plantillas cada vez tienen más mujeres y además accediendo a puestos directivos. 

A pesar de ello, reconoce que «sigue habiendo estereotipos», incluso con algún ciudadano porque ella personalmente ha «soportado algún comentario que ha salido fuera de tono» y esto es porque todo sigue marcado «por los estereotipos, de dónde venimos, cómo era entonces la sociedad, que era un poco machista. Entonces, al ver a una mujer en un trabajo que es propio de hombres, les ha costado asimilar que también las mujeres lo podemos desarrollar y desempeñar exactamente igual o mejor que los hombres y que somos necesarias en cualquier puesto de trabajo».

Y en este panorama se puede seguir incentivando la presencia de las mujeres en la policía y a este respecto explica que hay campañas de la Junta de Castilla yLeón con una propuesta muy potente y en la que ya se están viendo resultados, concretamente con un 34 por ciento de mujeres policías que han aprobado y han tomado posesión en la última promoción.

Lourdes Miguel, vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad Católica de Ávila, destacó la importancia de este tipo de actividades que se organizan desde la universidad con las que se pretende «fundamentalmente visibilizar el trabajo que hace la mujer en un sector que históricamente está dominado por hombres» y aprovechar también «para romper algunos estereotipos sobre esta profesión». Y por eso se decidió que fueran las mujeres las que contaran sus experiencias y hacerlo además en un entorno universitario para que los estudiantes, tanto hombres como mujeres, «vean también en la policía local una posible salida laboral».

José Ramón Budiño, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ávila, destacó la importancia de dar «visibilidad al trabajo de la mujer en la policía local», en el caso de la de Ávila con mujeres incorporadas desde 1982, las tres primeras «que además acabaron su carrera profesional como oficiales», siendo mandos. A día de de hoy esas cinco mujeres están en una plantilla de 84.