Ávila,de las provincias de CyL con menor pérdida de patrimonio

E.C.B
-

En el catálogo sobre patrimonio disperso de la Comunidad elaborado a través del proyecto 'Nostra et Mundi' de la Fundación de Castilla y León, únicamente figuran seis piezas de esta provincia

Ávila, de la provincias de CyL con menor pérdida de patrimonio - Foto: Isabel García

Ávila es una de las provincias de Castilla yLeón que menos ha sufrido el proceso de pérdida de patrimonio. Así lo revela el proyecto 'Nostra et Mundi' de la Fundación de Castilla yLeón que este jueves recaló en el Auditorio de San Francisco con un ciclo de conferencias sobre el patrimonio cultural de la Comunidad que se encuentra repartido por distintos países fuera de España.

El director de la fundación, Juan Zapatero Gómez, explicó que dentro del catálogo elaborado por historiadores para este proyecto, compuesto por aproximadamente 250 piezas, únicamente son seis las que pertenecen a ese patrimonio disperso de la provincia de Ávila, entre las que se encuentran una reja procedente de la Catedral de Ávila, actualmente en el Victoria & Albert Museum de Londres;una tabla de la Misa de San Gregorio con donantes, procedente de la iglesia de San Martín de Bonilla de la Sierra y hoy en el Kunstmuseum de Basilea, o una hoja procedente de un libro de coro del Real Monasterio de Santo Tomás, que se encuentra en The Morgan Library en Nueva York.

Y aunque el trabajo de investigación continúa, las obras catalogadas hasta la fecha son, como indicó Juan Zapatero, «las que están recogidas en las instituciones museísticas más importantes del mundo, las más significativas».

Y con este ciclo de conferencias que se inició ayer en Ávila cumplen uno de los objetivos fundamentales del proyecto 'Nostra et Mundi', «contar a los ciudadanos de Castilla yLeón toda la investigación realizada, primero porque ese patrimonio es parte de nuestra memoria, de nuestro legado, y segundo, porque aunque son piezas que han salido de Castilla yLeón, nosotros creemos que Castilla yLeón nunca ha salido del todo de esas piezas y queremos que quienes las visitan en aquellos museos de América, Inglaterra, Bruselas o Berlín, donde están, descubran a través de ellas también la riqueza que tenemos, y que nuestros ciudadanos descubran además que lo que tenemos hay que cuidarlo», afirmó el director de la Fundación de Castilla yLeón, quien añadió que «es verdad que muchas de esas piezas, por desgracias salieron porque las vendimos, pero una vez que están allí, creo que no vale la pena empeñarse en una reivindicación que no tiene mucho sentido, sino que debemos aprovechar para hacer de ellas un escaparate, convertirlas en embajadoras de nuestra Comunidad».

Las dos ponencias de este jueves corrieron a cargo de la comisaria de este proyecto, María José Martínez, que habló del patrimonio cultural de Castilla yLeón emigrado, y de la doctora en Historia Moderna de la Universidad Complutense, Ana Sabe, que se centró en el patrimonio musical abulense disperso.

María José Martínez subrayó la importancia de «cuidar la memoria, que todo ese patrimonio que en algún momento formó parte del legado cultural de Castilla yLeón y que hoy se encuentra por diferentes circunstancias en diversos lugares del mundo, de alguna forma esté presente en la sociedad, en los lugares de los que procede». «Nos parecía muy importante que la gente conociera la historia que hay detrás de cada obra», comentó Martínez, quien subrayó que el objetivo de los historiadores es «conocer, investigar».