Difusión en sitios clave, reto del turismo rural tras la caída

B.M
-

La provincia cerró 2024 con un descenso de más del cuatro por ciento en turistas y pernoctaciones

Difusión en sitios clave, reto del turismo rural tras la caída

Los datos de 2024 en turismo rural manifiestan una ligera caída, de algo más del cuatro por ciento, tanto en los turistas que llegaron a la provincia abulense como en sus pernoctaciones. No es un descenso alto pero sí lleva a pensar en marcar algunos retos para el futuro que, según fuentes de la Asociación de Turismo Rural de CEOE Ávila, pasan por la difusión en lugares clave, hacer un esfuerzo por diversificar la oferta y hacer más atractiva la provincia para este tipo de turismo.

Los datos publicados por el INE del pasado año señalan que la provincia abulense recibió el pasado año 122.063 viajeros, lo que supone un descenso de un 4,5 por ciento respecto a los 127.913 turistas que se recibieron un año antes. Esto quiere decir que hubo 5.850 viajeros menos. El descenso en las pernoctaciones es muy similar y, en este caso, durante 2024 se contabilizaron 305.835 estancias en Ávila, con 13.921 menos pernoctaciones que un año antes, tras un descenso de un 4,3 por ciento.

Es cierto que el dato de Ávila contrasta con lo sucedido en Castilla y León donde sí que hubo incremento de los viajeros y las pernoctaciones (3,5 y 1,1%), lo que también sucedió a nivel nacional (2,7 y 0,3%).

En realidad, en la provincia abulense el descenso fue bastante generalizado por meses, con excepción de la subidas en mayo, octubre y diciembre en cuanto a los viajeros y de marzo, mayo,  junio y noviembre en las pernoctaciones.

Especialmente importantes son los meses de verano cuando el volumen de viajeros aumenta significativamente y aquí hubo descenso en julio, agosto y septiembre. Fue de un 2,6 en viajeros pero en las pernoctaciones se acercó al diez por ciento puesto que se perdieron casi 12.500 estancias.

En un primer análisis hecho por la Asociación de Turismo Rural de CEOE Ávila, señalan que es cierto que se ha producido un ligero descenso de viajeros y del número de pernoctaciones, sobre todo en los meses menos fuertes para el turismo rural de Ávila. Aún así, consideran que se mantienen los buenos resultados en los periodos tradicionales de máxima afluencia, como son el verano –julio y agosto–, Semana Santa y el mes de diciembre. También hay buena afluencia de turistas en los meses de septiembre y octubre, coincidiendo con el otoño, indican. 

Entre las causas de este descenso podrían estar, argumentan, el aumento del turismo nacional hacia destinos internacionales, una tendencia creciente en los últimos años. También el incremento de la oferta de alojamientos rurales en las provincias del entorno, como Segovia y Salamanca. 

La asociación quiere dejar claro que existe una buena calidad en alojamientos rurales y profesionalidad en el sector, ya que Ávila es una provincia veterana en este tipo de turismo. Hay que recordar que el turismo rural se ha convertido en una actividad económica destacada para la economía de los municipios de la zona rural, y también en una actividad interesante para fijar población en los pueblos. 

Ávila ofrece turismo de naturaleza, turismo patrimonial, buena calidad de alojamientos hoteleros, gastronomía de primer orden y está apostando por un turismo diferenciador como el turismo de estrellas, dice la asociación, pero debe seguir haciendo esfuerzos para atraer visitantes. 

Para ello considera necesario incentivar el turismo rural y potenciar las campañas de difusión en aquellos lugares donde está el grueso de visitantes, como Madrid o Castilla y León. También cree que hay que hacer un esfuerzo por diversificar la oferta turística y cultural, por ejemplo apostando por poner en valor tradiciones, costumbres o festejos locales.  

En definitiva, se trata de hacer aún más atractiva la provincia de Ávila como destino del turismo rural, dado que genera riqueza, ingresos para las comunidades locales, crea empleo, diversifica la economía, preserva el patrimonio y fomenta la participación social.