«A más edad, el mantenimiento tiene que se ser más habitual»

E.Carretero
-

El presidente de la Asociación de Talleres de Reparación recuerda que «al menos una vez al año» conviene revisar los vehículos, especialmente los de cierta edad, para evitar accidentes y sustos mayores para nuestro bolsillo

«A más edad, el mantenimiento tiene que se ser más habitual» - Foto: David Castro

Los coches son como las personas, según cumplen años van apareciendo achaques de salud o averías, en el caso de los automóviles. Lo normal es que durante los primeros años nuestro coche apenas pase por el taller, más allá que para realizar las revisiones periódicas, pero según va aumentando su edad las visitas al mecánico se vuelven cada vez más frecuentes. De hecho, con un parque móvil cada vez más envejecido cuya edad media en la provincia de Ávila ya se sitúa en los catorce años, los talleres tienen mucho trabajo. Así lo confirma Juan José Villacastín, presidente de la  Asociación Abulense de Empresarios de Talleres de Reparación de Vehículos, vinculada a CEOE Ávila, que apunta que según aumenta la edad de nuestros vehículos el manteniemiento de los mismos «ha de ser más habitual» no solo por una cuestión de seguridad sino también para evitar que esa falta de mantenimiento termine derivando en problemas mecánicos de más gravedad que implican arreglos costosos para el bolsillo del conductor o que incluso ya inasumibles.  

«Al tener cierta edad, gomas, silentblocks o rótulas sufren mucho deterioro y terminan pasándose», explica Villacastín algunos de los problemas más frecuentes que comparten los vehículos cuando alcanzan cierta edad y que hay que solucionar para evitar que la holgura de esas gomas derive en problemas mecánicos de más entidad, en incluso supongan un peligro a la hora de circular. 

Con independencia de que el vehículo dé fallos o no, el presidente de Adetra recomienda que los vehículos, sobre todo aquellos que ya superan cierta edad, se sometan al menos «una revisión anual» en la que se compruebe la holgura de ciertos elementos, lo que puede provocar un accidente, asegura Villacastín. 

Eso sí, el presidente de la asociación de talleres de reparación de vehículos de Ávila, advierte de una situación que se da en no pocas ocasiones y que, apunta, implica un peligro para los conductores. Y es, reconoce, que hay propietarios de coches antiguos que tras conocer el presupuesto de la reparación, y cuando el mismo es elevado, deciden no arreglar sus vehículos a la espera de seguir utilizando el coche hasta que éste ya tenga una avería mayor que le impida seguir funcionando. «Esto es un riesgo», reconoce el presidente de Adetra que, por otra parte, apunta que ellos no pueden obligar a los propietarios a realizar esa reparación. 

Una profesión sin paro pero sin mano de obra

La edad media del parque móvil de Ávila, y también la del conjunto del país, que también se acerca a los catorce años, contribuye a que los talleres, tanto los mecánicos como de chapa y pintura, tengan bastante trabajo, como reconoce Villascastín que lamenta que esa demanda de trabajo no se corresponda con profesionales suficientes en los talleres. «Hay mucho problema de mano de obra en todo lo que son los oficios, y en mecánica del automóvil también», asegura el presidente de Adetra que lamenta que pese a que no falta trabajo no hay un relevo generacional en los talleres. «Es un problema gordísimo», afirma antes de apuntar que «la gente joven no quiere aprender pese a que éste es un sector sin paro».

«Quien quiera trabajar y sepa algo de mecánica no le va a faltar nunca trabajo porque se necesita personal tanto en los talleres de chapa como de mecánica», asegura el presidente de la Asociación de Empresarios de Talleres de Reparación de Vehículos a la que pertenecen 96 de los cerca de 180 negocios de este tipo  que hay en la provincia de Ávila. 

ARCHIVADO EN: Ávila, Villacastín, Salud, CEOE