2024 deja menos pacientes en lista de espera para operarse

B.M
-

El pasado año deja una bajada de un 22 por ciento de las personas pendientes de ser operadas, cerrando con 743 abulenses y un tiempo de 49 días como media para la cirugía

2024 deja menos pacientes en lista de espera para operarse - Foto: David Castro

La lista de espera quirúrgica en Ávila cerró 2024 con 743 personas pendientes de ser operados y una demora media de 49 días, es decir, alrededor de mes y medio se tarda en llegar al quirófano. Estas cifras suponen un descenso de un 22 por ciento en cuanto a las personas pendientes de pasar por cirugía respecto al año anterior, mejorando también la espera, reducida en 17 días. Si lo que se mira es el trimestre anterior, también mejoran los datos.

La última información hecha pública por Sanidad Castilla yLeón señala que la reducción de Ávila es mayor incluso que la conseguida en la región de manera porcentual dado que la bajada interanual en todos los hospitales fue de un 13,6 por ciento en el número de pacientes, es decir, seis puntos menor que la abulense. Además hay que destacar la diferencia en el tiempo medio de espera puesto que Ávila cerró el pasado año en 49 días y la media regional, aunque mejora, es de 95.

Analizando los datos, se observa que Traumatología sigue siendo la especialidad que más tensionada está en Ávila puesto que es la que tiene el mayor número de pacientes esperando y la demora más alta. En concreto es de 281 pacientes y 79 días. Aún así, si se mira lo que sucedía un año antes, entonces el número de pacientes superaba los 400 y el tiempo medio de espera era de 95 días.

Al otro lado de la balanza en cuanto a pacientes en espera está Dermatología, con 46 personas en la lista de cirugía, mientras que la espera más reducida para pasar por quirófano está en Urología, con 18 días.

Por especialidades, el cierre de 2024 fue, en Cirugía General y del Aparato Digestivo, 95 personas en lista de espera y 32 días de tiempo medio de espera; en Dermatología, 46 personas y 23 días, en Ginecología, 51 personas y 26 días; en Oftalmología, 129 personas y 37 días; en Otorrinolaringología, 73 personas y 43 días; en Traumatología, 281 personas y 79 días, y en Urología, 68 personas y 18 días. Así se llega a ese total de 743 personas pendientes de operación y la media de 49 días de espera. En ese cierre del año, en comparación con el anterior, sólo aumentan las esperas en Oftalmología y Otorrinolaringología, mientras que se reducen en el resto de especialidades.

Aunque es importante ver la comparativa anual, puesto que da una visión más amplia de la evolución, también hay que mirar lo que ha sucedido respecto al trimestre anterior, es decir, en relación al último dato que se había hecho público. En este caso también se ve mejoría en los datos puesto que al cierre de septiembre había 1.194 personas en lista de espera, lo que supone un descenso de 451 pacientes en un trimestre (un 38 por ciento menos) y se pasa de 61 a 49 días de espera, doce menos.

por prioridades. Una forma de conocer el estado de la lista de espera quirúrgica es teniendo en cuenta la prioridad clínica del paciente o, lo que es lo mismo, la 'prisa' necesaria para llegar a quirófano. Sin tener en cuenta los casos urgentes, se considera prioridad 1 a los pacientes cuyo tratamiento quirúrgico, siendo programable, no admite una demora superior a 30 días.

En el último trimestre del año se consiguió en Ávila, y en el resto de hospitales de Castilla y León según los datos aportados por Sanidad, cumplir esta necesidad en todos los casos. En concreto, en el Complejo Asistencial abulense fueron 63 pacientes los operados dentro de esta prioridad, con una media de espera de diez días, dos menos que la media de Castilla yLeón.

Prioridad 2 es para los pacientes cuya situación clínica o social admite una demora relativa, pero se recomienda la intervención en un plazo que no supere los 90 días. Aquí la situación cambia y no se logra alcanzar el objetivo en todos los casos, sino que se operó en ese margen de 90 días a 124 de los 149 pacientes, es decir, a un 83,2 por ciento, y 25 pacientes tuvieron que esperar más de lo recomendado. También aquí el dato es mejor que la media regional, que fue de un 66,4 por ciento.

En un 96 por ciento de los casos se cumplió el objetivo de la prioridad 3, cuando se permite la demora porque se considera que no produce secuelas importantes, aunque se marca un margen de 180 días. En Ávila se logró para la mayor parte de los pacientes (20 superaron el tiempo), de nuevo con un porcentaje mejor que la media regional, que fue de un 82 por ciento.