El Ayuntamiento de Ávila proyecta convertir las abandonadas instalaciones del Tiro Pichón en un gran parque público, una de las actuaciones que recoge el proyecto denominado 'Ávila ciudad verde', para la que el Consistorio abulense ha solicitado una subvención de 1,8 millones de euros a la Fundación Biodiversidad.
Este plan contempla una serie de actuaciones para mejorar la calidad ambiental de la ciudad, pero la más destacada, tanto por el volumen como por la inversión, es la prevista en este emblemático espacio de la ciudad, aunque en desuso desde hace décadas.
La inversión prevista en este proyecto de remodelación del Tiro Pichón es de 1,8 millones, más de la mitad del total del programa, que asciende a 3 millones, de los cuales el Ayuntamiento aportaría 1,2, y los 1,8 restantes se espera que lleguen en modo de subvención desde la Fundación Biodiversidad.
Según se especifia en el proyecto, el hilo conductor de esta restauración ecológica es recrear la diversidad de ecosistemas de la provincia de Ávila, segmentando la parcela de más de 21.000 metros cuadrados en diferentes espacios que corresponden a la llanura cerealista, la dehesa, el encinar, la montaña, el pinar, el melojar, el pastizal, la dehesa, la montaña o el matorral, respetando siempre las pendientes e integrando en el diseño elementos ya existentes como la pista asfaltada, el pinar y los característicos berrocales que distinguen este paisaje.
Tambíen se creará un circuito de biodiversidad aprovechando la antigua pista de karting que se localiza en el centro de la parcela, con un juego cooperativo con dibujos en el suelo y cartelería explicativa que servirá para entender el diseño del espacio e interactuar con él de una forma educativa y lúdica, y se aprovechará una piscina rellenada con tierra para establecer una superficie endurecida con pavimento blando que sirva de centro de interpretación y recurso educativo centrado en la Red Natura 2000 de Ávila. En esta área se instalará cartelería y otros elementos museísticos con recursos educativos e información relativos a los espacios protegidos incluidos en esta Red.
En cuanto a las especies vegetales, se instalarán plantas autóctonas de Ávila, de escasos requerimientos hídricos y de bajo mantenimiento, lo que favorecerá su correcta implantación en el terreno. Con la presencia de este tipo de vegetación se establecen las condiciones idóneas para la atracción de la fauna típica de estos ecosistemas. En total, se prevé la plantación de 261 árboles y 2.200 arbustos, y se dotará a este espacio de bancos y mesas, mejorando también la accesibilidad del recinto.
Las acciones incluyen la retirada de árboles muertos, de especies invasoras y de acumulaciones de ejemplares juveniles y de restos de solados, vallas y equipamientos en mal estado. Para contener la tierra en los taludes existentes se plantarán emplearán arbustos autóctonos, que contribuirán a la biodiversidad local y proporcionarán hábitat a la fauna silvestre.
Para distribuir el espacio se ha planteado un camino que permite el paseo y la distribución de las áreas en las que se instaurarán los parches de vegetación que van a representar los diferentes ecosistemas. Se interconectarán y comunicarán entre sí y con las diferentes áreas del parque gracias a la disposición de plazas, en las que se ubicarán carteles informativos del área temática en la que se encuentren y 2 elementos inclusivos de mesa con bancos por cada placita (9 en total), que permitirán la observación y el descanso. .
La actuación se completará con acciones específicas para fomentar cada grupo faunístico, y se instalarán comederos y bebederos para aves, posaderos de rapaces y elementos para anidamiento.
Otras actuaciones incluidas en el proyecto 'Ávila ciudad verde' incluye la construcción de jardines verticales en tres zonas de la capital abulense, aprovechando las infraestructuras de piedra o cemento para aumentar la superficie vegetal de la ciudad. El primero de ellos se ubicaría en el puente de la Estación, que ya cuenta en uno de sus extremos con una «hiedra bien conservada que se mantendría». Ahí se ha planteado un jardín vertical que actuará «como un filtro natural que capture partículas contaminantes y convierta CO2 en oxígeno». Otro jardín vertical se instalaría en el Centro de Recepción de Visitantes, en el muro anexo a la entrada del centro, y se completaría con la instalación de muros florales móviles, de 2 metros de altura y 1,5 metros de anchura, con las mismas plantas del muro verde anterior. Yel tercero de estos espacios tendría su colocación en el Mercado Grande, junto a la Muralla, y consistiría en un muro verde móvil, con forma de letras vegetales con la palabra 'AVILA', montadas sobre una plataforma con ruedas en la parte inferior para su desplazamiento, que podrá ser acomodado en diferentes ubicaciones para no interferir con los usos del espacio. Para estas tres actuaciones, el presupuesto previsto asciende a los 175.000 euros.