En la comarca de La Moraña, a 62 kilómetros de la capital abulense y con una población cercana a los 400 vecinos, se encuentra Palacios de Goda. Desde 2011 Francisco Martín, del Partido Popular, es alcalde de esta localidad cuyo ayuntamiento en la legislatura actual cuenta con seis ediles populares y uno de Por Ávila. Su ubicación estratégica, junto a la A-6 y muy próxima no solo a la capital abulense sino también a Valladolid, Madrid o Salamanca, son los puntos fuertes de este municipio que cuenta con 52 kilómetros cuadrados de extensión y dos núcleos de población: Palacios de Goda y Tornadizos de Arévalo.
¿Qué le llevó en su día a encabezar una candidatura a la Alcaldía de Palacios de Goda?
Siempre quise vivir en mi pueblo y por eso decidí hacerme aquí mi casa, pero veía carencias. No solo yo, también otros amigos y conocidos las veían. Así que decidí aportar mi granito de arena para que el lugar donde había decidido vivir fuera un lugar mejor. Lo peor que nos podía pasar, a mí parecer y al de otros vecinos como yo que habían elegido vivir aquí, era arrepentirnos de nuestra decisión en un futuro.
Esta legislatura gobierna en mayoría, ¿eso facilita la gestión municipal?
Aunque tengamos mayoría hay diferencias y aquí las cosas se hablan, tanto las buenas como las no tan buenas. Hay situaciones que hay que mejorar o resolver y se intenta buscar la solución entre todos. Tenemos hasta un grupo de whatsapp en el equipo de gobierno donde se expone todo diariamente.
¿Qué proyectos se han acometido en lo que va de legislatura?
Hemos llevado a cabo obras de asfaltado de calles y también se han instalado placas solares en el frontón para reducir el consumo eléctrico municipal en un 33 por ciento en varios edificios públicos. Además, en Tornadizos de Arévalo se ha sustituido ya todo el alumbrado por equipos de bajo consumo y en Palacios de Goda el cambio a LED se completará en las próximas semanas. También se están sustituyendo las tuberías antiguas de suministro de agua potable. Además, hay empresas interesadas en instalarse aquí porque Palacios de Goda está muy bien ubicado, junto a la A-6. Una de ellas es una planta de biometano, que son las depuradoras de los purines y estiércoles de las granjas de animales, y que es un proyecto de economía circular que está muy avanzado. La planta va a generar una decena de empleos directos e indirectos, muchísimos más. Según nos ha informado la Junta de Castilla y León el proyecto lleva su curso.
Además, vamos a llevar a cabo un proyecto grande a nivel cultural, que se ya se ha iniciado con la recopilación de información histórica que se remonta al menos hasta el año 1375 sobre la iglesia y la ermita de Palacios de Goda. Esta investigación ha permitido obtener más información sobre la cofradía de la Virgen de la Fons Griega, patrona de la localidad, y también sobre la festividad de San Marcos cuya talla no tenemos. En su lugar el 25 de abril sale la Virgen, con las tradicionales rosquillas y en cuyas andas se ponen a los niños que han nacido durante ese año. En esa investigación, a la que también nos está ayudando gente del pueblo compartiendo lo que les contaron sus padres y a estos los suyos, hemos descubierto que la cofradía estaba integrada por gente de Madrigal y otros pueblos de la comarca junto a Palacios de Goda. La cofradía organizaba una romería en la festividad de San Marcos y aunque ya no existe la cofradía perviven muchas de sus tradiciones. El objetivo de esta investigación histórica es estudiar los recursos patrimoniales del pueblo para ponerlos en valor y atraer turismo. Esto incluye, por ejemplo, una visita guiada mediante código QR por la iglesia mudéjar de San Juan Bautista, situada en la plaza y que destaca por su torre almenara de vigía. También hemos identificado dónde estaban los lavaderos y antiguos abrevaderos para poner también ese recurso en valor y las poblaciones medievales ya desaparecidas.
¿Y entre lo pendiente, qué proyectos restarían de aquí a 2027?
Tenemos varios previstos, algunos ya iniciados como la depuradora. Hemos conseguido, pese a no llegar a esa población, que Palacios de Goda entre en los proyectos de depuración para municipios de más de 500 vecinos. Ahora estamos estudiando el convenio para llevarlo a cabo.
También hay proyectada una pista de pádel en Palacios de Goda y en Tornadizos se va a intervenir en la cubierta de la Iglesia en breve gracias a un convenio entre Diputación, Obispado y Ayuntamiento.
Igualmente se va a acondicionar la entrada de Palacios de Goda y en Tornadizos de Arévalo, que cuenta con 60 habitantes, vamos a acondicionar un salón social. También se va a acondicionar parte de la entrada de este anejo y a instalar un depósito de agua para uso de agricultores.
¿A cuánto asciende el presupuesto municipal?
Ronda los 400.000 euros y las cuentas están muy saneadas. Entramos con una deuda de 217.000 euros que en la pasada legislatura dejamos a cero. En cuanto a inversiones, el ayuntamiento, que cuenta con tres personas en plantilla, funciona con subvenciones. Por cierto, quiero recordar que en Palacios de Goda el alcalde no cobra nada, cero, al igual que el resto de concejales.
Al hablar de los proyectos se ha referido a ese estudio de recursos del pueblo para su puesta en valor. ¿Ese es el hilo del que se va a tirar para atraer turismo?
Ese es un proyecto muy importante pero no el único. De la mano de la Diputación Provincial de Ávila estamos dentro del proyecto Stellarium, cuyo objetivo es promocionar turísticamente nuestro cielo oscuro, uno de los mejores del mundo. Además, Palacios de Goda también va a trabajar de cara al eclipse de sol del 12 de agosto de 2026. Es uno de los trece pueblos en el que el eclipse se va a ver de forma total y nosotros vamos a estar preparados para este evento que va a atraer a millones de personas.
Palacios de Goda cuenta también con una casa rural municipal, que es la antigua casa del médico y que queremos explotar más junto con el albergue turístico, proyecto que está a falta del mobiliario. De hecho, Palacios de Goda es el único pueblo de la comarca que tiene dos bares y en Tornadizos cuentan con un teleclub que abre los fines de semana.
¿De qué vive principalmente la población de este municipio?
El principal eje económico de Palacios de Goda es la agricultura. Aquí se cultivan patatas, cereal, cebollas, zanahorias, leguminosas, remolacha, girasol... Fundamentalmente son pequeños productores. En Palacios de Goda hay empleo; aquí quien está en el paro es porque quiere, porque mucha gente también trabaja en las fábricas de Arévalo y Medina del Campo. También tenemos artesanos en el sector agroalimentario y movimiento en el sector de la construcción, sin contar con el empleo que va a generar la llegada de la planta de biogás y de otras que han mostrado interés por instalarse aquí. Además de la cercanía a la A-6, en Palacios de Goda tenemos fibra óptica y es cuestión de semanas que aquí llegue el 5G también, lo que facilita que haya gente teletrabajando.
¿Cuáles son los principales problemas de Palacios de Goda?
En general el que tienen todos los pueblos, que el sistema está diseñado para que la gente no viva en ellos. De hecho, mi lema es mi pueblo no se cierra. Y con ese objetivo se trabaja en el Ayuntamiento. Tenemos una sanidad excelente pero como no hay médicos suficientes al final es en los pueblos en los que repercute esa escasez de profesionales. Por otra parte, aunque hay niños, y los fines de semana más, el colegio se cerró hace tiempo y ya es complicado que se vuelva a abrir. Los niños van en autobús a Arévalo. Los pueblos se están desmantelando, un claro ejemplo es la estación de tren de Palacios, y eso me duele. En este sentido, yo tengo un proyecto para reactivar la economía de la comarca de Medina del Campo y Arévalo. El proyecto ya se ha presentado y consiste en aprovechar los domingos la línea de autobús Peñaranda-Valladolid, que ya existe, para fomentar el comercio, turismo y hostelería gracias a los vecinos de los municipios que están al pie de la A-6.
Imagino que se va a seguir apostando por eventos ya consolidados como Palagüinos.
Sí, y de hecho ya se hacen eventos a lo largo de todo el año para que el pueblo tenga vida. Palagüinos no solo es bueno para Palacios de Goda sino que es una inyección para toda la comarca, tanto para la de Arévalo como para Medina del Campo. Además, estamos a la espera de habilitar un salón social en Tornadizos de Arévalo una vez que se reforme la cubierta de la iglesia para que este anejo pueda albergar más actividades y acoger otros eventos que están sobre la mesa. Otro evento que vamos a seguir promoviendo es la Marcha Interpueblos, cuya tercera edición tendrá lugar el próximo 29 de marzo y en la que participan nueve municipios tanto abulenses como de la provincia de Valladolid y que es solidaria; este año dirigido al centro materno infantil Ave María de Salamanca.
¿Se implican los vecinos en las actividades que se realizan desde el Ayuntamiento?
Sí, y de hecho se han creado dos asociaciones culturales que estoy convencido van a suponer un impulso para el pueblo.
¿Qué último mensaje le quiere trasladar a sus vecinos?
Quiero que sepan que el Ayuntamiento de Palacios de Goda está preparado y que los miembros del equipo de gobierno tienen ganas, ilusión y proyectos encima de la mesa para este pueblo y para que la vida aquí sea mejor. Y también me gustaría preguntar a los vecinos si ellos están preparados para sumarse a ese cambio, para subirse a ese tren de la innovación, compromiso, cultura y empleo. Y recordarles que el lema del alcalde es: mi pueblo no se cierra.