Plan para abrir colegios y renovar la Ciudad Deportiva

L.C.S
-

La ejecución del plan 'Ávila: Ciudad abierta, espacios de convivencia' depende del visto bueno del Ministerio de Hacienda al proyecto que ha presentado el Ayuntamiento

Plan para abrir colegios y renovar la Ciudad Deportiva - Foto: Isabel García

El Plan de Actuación Integrado denominado 'Ávila: Ciudad abierta, espacios de convivencia' pretende abrir nueve colegios a la sociedad abulense y reformar íntegramente el pabellón de la Ciudad Deportiva, como actuaciones más destacadas dentro de un programa que supondría la inversión de 15 millones de euros. Su ejecución depende del visto bueno por parte del Ministerio de Hacienda, que es quien debe conceder la subvención y que ya tiene en su poder el proyecto que ha presentado, en tiempo y forma, el Ayuntamiento de Ávila. 

Este plan de actuación, ya aprobado por el Pleno del Consistorio abulense en su reunión del pasado 28 de febrero, pretende una captación de fondos europeos a través del Desarrollo Urbano Sostenible FEDER 2021-2027 del Programa Operativo de España, que cofinanciaría el 60 por ciento del importe total de un proyecto que tiene como objetivo «dar continuidad al desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Ávila desde una perspectiva física, medioambiental, económica, social y cultural, para una mejora sustancial del equilibrio territorial y de la calidad de vida de la ciudadanía».

En este proyecto se presentan dos líneas estratégicas, la primera centrada en la creación de una red de colegios públicos eficientes y accesibles como espacios de convivencia, y la segunda en la regeneración de la zona de la Ciudad Deportiva, incluyendo un nuevo pabellón.

Plan para abrir colegios y renovar la Ciudad DeportivaPlan para abrir colegios y renovar la Ciudad Deportiva - Foto: Isabel GarcíaEl objetivo de la primera línea de actuación es el de convertir a un total de 9 colegios públicos de la ciudad y barrios anexionados en «recursos para la convivencia y la comunidad», con un programa de centros abiertos que sean accesibles y energéticamente eficientes, convirtiéndose en «una  red de recursos comunitarios» con la que ofrecer «ocio alternativo y saludable, fomentando la vinculación y la cohesión social en horario no lectivo».

Los colegios incluidos en este programa, dado que cumplen con los criterios y parámetros establecidos en la subvención, serían los de Cervantes, Arturo Duperier, Claudio Sánchez Albornoz, Reina Fabiola, Santa Teresa, Sana Ana, San Pedro Bautista y Juan de Yepes, en la capital, y el CRA Los Fresnos, en el barrio anexionado de Aldea del Rey Niño.

La inversión prevista en este programa que afecta a los centros educativos es de 11,5 millones, una inversión que permitiría la reducción del consumo energético potenciando el autoconsumo, medidas de renaturalización y soluciones tecnológicas y domóticas, acciones todas que se traducirían en una reducción de la factura energética y en una mejora medioambiental.

Toda esa inversión en los colegios, además de para beneficio de la comunidad educativa, se usaría también para que esos centros pudieran ser utilizados por el tejido asociativo de la ciudad una ver terminada la jornada escolar. Tal y como se viene haciendo con el programa de 'patios abiertos' en algunos colegios, ahora se utilizarían las aulas para diferentes actividades por parte de asociaciones.

ciudad deportiva. La segunda línea estratégica dentro de este plan contempla la regeneración de la zona de la Ciudad Deportiva. Aquí la inversión sería de 3,5 millones de euros, y en este caso el objetivo principal sería el de construir un nuevo pabellón de usos múltiples derribando el que existe actualmente. 

Además, se contempla ampliar el carril bici de la zona sur, que llegaría a todo la Ciudad Deportiva conectándose con la piscina y la pista de atletismo, y fuera ya de las actuaciones en las instalaciones deportivas se incluye también mejorar el entorno público en los parámetros de la accesibilidad y la renaturalización, actuando sobre un entorno urbano que presenta un mayor grado de vulnerabilidad social, económica y ambiental, detectado en la Agenda Urbana de Ávila.

La planificación de este plan ha sido resultado de un proceso de reflexión participativo que se inició con la elaboración de la Agenda Urbana de Ávila y el desarrollo de la Estrategia Ávila 2030 y que ha continuado en la formulación del PAI. Todas las actuaciones se consideran como «maduras y viables», estando garantizada su ejecución y funcionalidad antes del 31 de diciembre de 2029.