Tejer caminos para conectar con la tierra y las personas

E.C.B
-

La tercera edición del Festival Ávhila echa a andar en Los Serrano, con cinco jornadas por delante en las que se trabajará la lana y se pondrá el foco en la riqueza natural del Valle del Alberche

Tejer caminos para conectar con la tierra y las personas - Foto: David Castro

Echa a andar la tercera edición del Festival Ávhila, una propuesta que tiene como hilo conductor las tradiciones y en particular el tejido de la lana para conectar con la tierra y las personas.

El Palacio Los Serrano acogió este viernes la inauguración de este evento impulsado por Hilandia, la Fundación Kerbest y la Fundación Ávila, en el que durante cinco días se desarrollan diferentes actividades, todas ellas relacionadas con el tejido de la lana, para niños y mayores.

En esta primera jornada se presentó el tapiz 'Fantasía del Alberche', en el que ha venido trabajando el grupo de mujeres que se reúne cada viernes en Los Serrano para tejer y que, como explicó la coordinadora del festival y responsable de Hilandia, Blanca Fernández, «representa la naturaleza del Valle del Alberche, pero desde nuestro punto de vista. Pero también fue el momento de mostrar otro proyecto que quieren que sea «la semilla para que luego se mueva por la provincia», 'Ávhila Florece', que celebra la riqueza natural de las diferentes comarcas de Ávila a través de sus plantas y flores más emblemáticas, como amapolas, girasoles, lavandas o piornos, y todo  acompañado de una degustación de la cerveza artesanal abulense Raíz Cuadrada.

Tejer caminos para conectar con la tierra y las personasTejer caminos para conectar con la tierra y las personas - Foto: David CastroCarlos Carrera, director de la Fundación Ávila, comentó que tras esta apertura, mañana sábado «tejeremos en público, pero no solo en el interior de Los Serrano, sino por primera vez también en nuestra maravillosa plaza recién remodelada para que todo el mundo pueda disfrutar de la experiencia» a partir de las 11 horas.

Ydel lunes al miércoles por la mañana invitarán a los escolares de Primaria a conocer un poco más el maravilloso mundo de la lana a través de una actividad única que les permitirá tocar la lana y tejer con los dedos. Además, de la mano de expertos de la Escuela Kerbest aprenderán sobre naturaleza, medioambiente y esa técnica divertida de tejer con los dedos para crear tiras de lana llenas de color y creatividad. «Pasarán por estas actividades unos 250 niños, que conocerán la importancia de las tradiciones», comentó Carlos Carrera.

Y luego por las tardes, a las 18 horas, los tres días harán un filandón en el que contarán con protagonistas como Valentina Cuadrado, Amalia Gallego, Asunción de Álvaro y las 'damas de la lana' que, como indicó Blanca Fernández, «somos las que más sabemos de lana en Ávila», por lo que «esperamos que sea muy enriquecedor y que nos haga disfrutar a todos de la lana, la tradición, el patrimonio, el arte y la naturaleza».

El primer filandón, el lunes, se centrará en 'Historias de la lana', con Valentina Cuadrado y Amalia Gallego; el segundo, el martes, tendrá como protagonistas a las 'damas de la lana', que guiarán a los asistentes a través de los secretos de la lana en tiempos pasados como la época medieval, y se cerrarán el miércoles con Asunción de Álvaro, que desvelará cómo el mito de Penélope sigue tan vivo y relevante en nuestros días con la obra 'Las otras Penélopes'.

  El presidente de la Fundación Kerbest, Alberto Pascual, se mostró encantado de participar en este festival y subrayó la importancia de «remarcar la esencia de la vida de los pueblos, la esencia de los oficios, recuperar esas tradiciones y esa cultura». Y es que, como señaló, «es el objetivo con el que desde Kerbest, a través de la escuela y los equipos del espacio natural y la fundación, estamos tejiendo esas alianzas con distintas instituciones».

«Es un orgullo y un placer ver cómo este lugar de encuentro que es el festival Avhila va creciendo año a año, poniendo en valor algo que tenemos que recuperar en nuestros pueblos, nuestra cultura, para ser ese ágora que cuide y transmita ese legado que nos dejaron nuestros padres y nuestros abuelos», afirmó Alberto Pascual, quien recordó que, como en este festival, Kerbest lleva años desarrollando una importante labor a través de talleres con los niños para poner en valor las tradiciones.