La UCAV organiza un congreso sobre ciberpeligros

B.M
-

La universidad abulense organiza con la del Norte de Santo Tomás de Aquino (Argentina) un congreso internacional con un abordaje desde la educación, salud, derecho, políticas y psicología

La UCAV organiza un congreso sobre ciberpeligros

Buscar fórmulas de protección de la infancia frente a los ciberpeligros está en el centro de las intenciones de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) al organizar el próximo mes de marzo el I Congreso Internacional Protección Infantil contra Ciberpeligros, que pone en marcha junto a la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino de Argentina. El congreso se presenta en una modalidad híbrida, de modo que puede haber una asistencia on line y presencial, además de que está abierto a investigadores, con inscripción, y al público en general (principalmente educadores y padres) de forma gratuita y con la posibilidad de acudir a los talleres.

A falta de una definición concreta de los contenidos, Noelia Gutiérrez, directora del Grupo de Investigación en Diversidad Educativa, explicó que trabajarán con cinco ejes, educación, salud, derecho, políticas y psicología, de manera que se fomente un uso responsable de las nuevas tecnologías, ya que estas aportan oportunidades pero también traen ciberpeligros.

Mercedes Sánchez, directora del Grupo de Investigación Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación y Factores de Salud Asociados, explicó que se va a hacer un abordaje multidisciplinar de un tema muy actual que además se presenta con ese contenido internacional con el trabajo conjunto desde Argentina.

Sin límite de plazas al tener la posibilidad de asistencia on line, se pretende que haya contenido en investigación y comunicaciones pensando especialmente en los niños y adolescentes y los peligros que se pueden encontrar. Con ello se busca una intervención para prevenir y promocionar el buen uso de las tecnologías, convirtiendo a la universidad en un observatorio de este fenómeno y trabajando junto a las familias. 

Por eso, la mirada estará puesta especialmente en las familias, muchas de las cuales «han tirado la toalla», para que vean que tienen «mucho que hacer en el uso responsable de estos medios», especialmente a la hora de mostrar  su uso y los límites a los niños. Es por ello que se generarán talleres y debates para fomentar el conocimiento y recibir el feedback de los padres en un momento en el que «las leyes no acompañan» y las tecnologías pueden generar problemas. Por el momento la intención es mirar principalmente a niños y adolescentes para ir luego al mundo de los universitarios.