La campaña de aceituna se reducirá entre un 60 y un 70%

E.C.B
-

Con la mirada puesta en 2025, año en el que se espera que llegue la obtención de la Denominación de Origen para el aceite, en el Tiétar están a punto de concluir la campaña de recogida, con gran calidad pero poca cantidad

La campaña de aceituna se reducirá entre un 60 y un 70%

La Asociación de Productores Olivareros del Sur de Ávila tiene puesta la mirada en 2025, año en el que se espera que llegue la obtención definitiva de la Denominación de Origen para su aceite de oliva virgen extra, pero mientras el ansiado marchamo llega, continúan trabajando no solo en la profesionalización del sector sino también en la aplicación de nuevas fórmulas de obtención de un aceite de excelente calidad. Y el fruto de todo ese trabajo lo vemos cada año en la campaña de recogida de la aceituna, que según explica su presidente, Pedro Gómez, en esta ocasión volverá a ser buena en calidad, pero no en cantidad.

Y es que, a falta de datos concretos, dado que la recolección comenzó a mediados de noviembre y concluirá en este puente de diciembre o como tarde la próxima semana, se prevé recoger entre un 60 y un 70% menos que el año pasado, cuando se alcanzaron los 806.000 kilos de aceituna.

Respecto a los motivos de esta mala campaña en lo que a la cantidad de aceituna recogida se refiere, Gómez comenta que «cuando tenía que florecer, lo hizo muy bien y pensábamos que íbamos a tener una campaña estupenda, pero luego en nuestra zona no ha cuajado y no sabemos muy bien por qué, ya que en Andalucía, por ejemplo, sí hay muy buena campaña».

Y la calidad, como viene siendo la tónica habitual de cada año, es buena, a falta todavía de someter el aceite a los paneles de cata. «Cuando se cierre la campaña se cogerán las muestras de los depósitos para mandarlas al laboratorio y que hagan los paneles de cata y el análisis físico-químico», indica el presidente de la asociación de olivareros. Aún así, el aceite de esta zona se suele caracterizar por ser afrutado, de buen aroma y olor, con una acidez muy baja y un índice de peróxidos también bajo, lo que hace que el aceite no se ponga rancio y aguante más años sin descomponerse aunque con el paso del tiempo pueda perder propiedades. Todo ello gracias a que, como siempre comenta Pedro Gómez, «se hacen las cosas bien, preservando que la aceituna venga en buenas condiciones, pues se empieza a recoger temprano y se muele en el día, y así por eso la calidad del aceite es alta».

Como ya ocurriera por primera vez en la campaña de 2022, dentro de ese trabajo por buscar nuevas fórmulas para la obtención del mejor aceite de oliva virgen extra, un año más han vuelto a apostar por una experiencia que está arrojando unos magníficos resultados, la cosecha temprana de la aceituna y su prensado en frío. Eso sí, en esta ocasión con novedades, pues a diferencia de lo que que se hizo en años anteriores en los que dicha cosecha se llevaba a cabo de forma conjunta, «ahora ha realizado cada almazara la suya», explica Gómez, quien apunta que tuvo lugar en torno al 6 de noviembre.  

Se realiza la cosecha 20 días antes que todo el mundo y se coge un día la aceituna en cada uno de los pueblos que están dentro de la asociación, para su prensado en frío, de manera que no se somete a ninguna degradación al aceite, con lo que aunque el aprovechamiento es algo más bajo, la calidad es excelente, algo que pone de relieve la calidad del aceite que hay en la zona, virgen extra, por supuesto.

La Asociación de Productores Olivareros del Sur de Ávila está conformada por seis almazaras situadas en Sotillo de la Adrada, Pedro Bernardo, Mombeltrán, San Esteban del Valle, Candeleda y Ramacastañas, cuya producción media anual durante los últimos once años ha sido de más de 3.200 toneladas de aceituna y cerca de 462 toneladas de aceite.

Comercialización del aceite. El aceite del Valle del Tiétar que se comercializa bajo el sello de la Asociación de Productores Olivareros del Sur de Ávila, se agota cada año, pues como señala su presidente, Pedro Gómez, «se hacen poco porque estamos en fase de pruebas y con los comercios, particulares y restaurantes que nos lo piden, lo tenemos todo vendido».

De cara a 2025, año en el que se espera la obtención de la Denominación de Origen Protegido, esta asociación tiene la previsión de hacer alguna cata en el extranjero de cara a su posicionamiento en otros países, pero además seguirán con los clientes actuales y la idea es aumentar también los clientes nacionales.