Un documental sobre los conflictos obreros en Castilla y León

S.J.
-

La Fundación Jesús Pereda y CCOO Castilla y León presentan 'Orgullo de clase', que cuenta con la presencia del secretario general del sindicato, Vicente Andrés

Un documental sobre los conflictos obreros en Castilla y León - Foto: David González

A pesar de lo que pudiera parecer, Castilla y León es una tierra donde se han producido destacados conflictos obreros a lo largo del último siglo. Con la intención de darlos relevancia, la Fundación Jesús Pereda y Comisiones Obreras Castilla y León han presentado esta tarde en el Palacio Los Serrano el documental 'Orgullo de clase', que recoge los movimientos laborales que se han producido en la Comunidad desde el mismo estallido de la Guerra Civil hasta la actualidad. El evento ha contado con la presencia del secretario general de CCOO Castilla y León, Vicente Andrés, además del presidente de la Fundación Jesús Pereda, Ignacio Fernández; el secretario general del sindicato en Ávila, Óscar García; y el director del documental, Miguel Ángel Sánchez.

«El sindicato se propuso explorar otro mecanismo de comunicación como es el cine», comentó Ignacio Fernández. Un formato que están manejando en los últimos tiempos. En el 2022, CCOO Castilla y León, a través de la Fundación Jesús Pereda, produjo 'La voz y el martillo. La película', una versión cinematográfica que reflexionaba sobre el mundo del trabajo desde una perspectiva ético-estética. La obra participó en la edición 67 de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dentro de la sección Castilla y León en largo. Más tarde, el sindicato a nivel nacional y RTVE produjeron el documental '10 para la libertad' sobre el Proceso 1001 que tuvo lugar durante los últimos años de la Dictadura contra la dirección de Comisiones Obreras. Esta película fue dirigida por el propio Miguel Ángel Sánchez y fue el punto de conexión para que le propusieran realizar esta obra.

«Hemos querido hacer un documental que demostrara que, frente al tópico de dice que esta Comunidad siempre ha sido conservadora y triste, que la historia de Castilla y León durante el último siglo ha tenido expresiones importantes de conflictos obreros ejemplares», explicó el presidente de la Fundación. Con esta idea dejaron la labor en las manos de Sánchez, quien se las apañó, aunque no sin ciertas dificultades, para mostrar la historia de la lucha obra en Castilla y León. «El hilo conductor del documental es el presente del sindicato y la lucha cotidiana. A partir de ahí, con un especial seguimiento del secretario general, se traen a colación esos episodios históricos que cuentan la historia de la lucha de clases en la Comunidad», expuso el director.

Episodios destacados como 'La Huelgona', la huelga minera que se extendió desde Asturias hacia León en 1962 y que provocó la creación del sindicato Comisiones Obreras o, más recientemente, el intento de cierre de la empresa Puertas Norma, en Soria, en el año 2012, son los más destacados del documental. «También está el episodio de la Casa del Pueblo de Valladolid, que no conocía, y que me pareció muy dramático y terrible», comentó. Una obra que recoge, a través de testimonios de personas de relevancia del movimiento obrero, la 'desconocida' lucha sindical de Castilla y León.