15.000 firmas para pedir la unidad de ictus

B.M
-

Plataformas sanitarias de Ávila, que realizaron la recogida de las firmas, llevarán la petición a la Consejería de Sanidad el próximo 21 de febrero

15.000 firmas para pedir la unidad de ictus - Foto: David González

La petición de la unidad de ictus para Ávila se escenificará el próximo 21 de febrero cuando se entreguen las 15.000 firmas recogidas por diversas plataformas sanitarias que se encargaron de la campaña para intentar recabar el apoyo a esta reivindicación por parte de los vecinos de Ávila.

Las Plataformas por la Defensa de la Sanidad Pública de Ávila, Arévalo/La Moraña; Piedrahíta/El Barco y Valle del Tiétar fueron quienes materializaron esta recogida de firmas, que comenzó el pasado mes de octubre y que ahora se da por cerrada tras conseguir 15.000 apoyos. Con estas firmas acudirán a la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla yleón el próximo 21 de febrero y así hacer entrega de la solicitud y los apoyos que tiene la misma.

Desde las plataformas tienen claro, y así lo dijo en su día la de Ávila, que su objetivo es conseguir la puesta en marcha de la unidad de ictus en el Complejo Asistencial abulense. Además, quieren que sea una puesta en marcha con el plazo de tiempo más reducido posible por lo que incluso se puso de ejemplo la radioterapia, que se tuvo que esperar diez años. Ellos no quieren vivir las mismas circunstancias.

Con esa intención comenzaron la recogida de firmas el pasado mes de octubre en la capital, con su extensión a la provincia. Ya entonces se dejó claro que se quería la puesta en marcha de este servicio con carácter urgente y se vio el apoyo recibido con las primeras 500 firmas que se recogieron en la capital y que se sumaban a las que ya había de Navaluenga o Arenas de San Pedro.

Sobre la necesidad del servicio, se deja claro que las características de una provincia como Ávila son fundamentales. Aquí se encuentran factores como la edad y la dispersión de la población, lo que es significativo teniendo en cuenta, según se recordó en su día, que la atención ante los primeros síntomas de un ictus debe ser inferior a las cuatro horas y media para que los tratamientos actuales sean eficaces.

Además se recordaba que estas unidades ya existen en Valladolid, Salamanca, Burgos, León y Soria, explicaban, haciendo especial énfasis en esta última provincia para reclamarlo para Ávila.

Una vez terminada la campaña, el portavoz de la Plataforma por la Sanidad Pública de Ávila José Ángel San Miguel, destacó que habían conseguido «mucho apoyo» para pedir una unidad que «es fundamental y ya debería estar» por lo que supone el ictus en cuanto a causa de discapacidad y mortalidad. Es más, señalaba que es una «deuda» que tienen con Ávila, que no puede estar sin este servicio si se quiere tener una sanidad de calidad y «justa» en una atención donde el tiempo es fundamental.

en datos. El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según los datos de la sociedad Española de Neurología, cada año más de 110.000 personas sufren un ictus en España, de las cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.

En el caso de Ávila, según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2023, fueron 301 las personas que fueron atendidas en el Complejo Asistencial de Ávila a causa de un ictus. Esta cifra supone un incremento del 9,45 por ciento respecto a los 275 casos contabilizados en 2022, el año con menos casos de los últimos cuatros. En los años anteriores se habían registrado 305 casos en 2021 y 292 en 2020.

De esos 301 casos que se registraron en la sanidad abulense en 2023, hubo más presencia en varones que en mujeres con un 52 por ciento para los hombres, aunque realmente los porcentajes están muy igualados. Respecto a la edad media, sí que se ve que ha ido sufriendo un incremento y se quedó en 76 años.

La gran mayoría de los ictus, con un 80 por ciento de los pacientes, fueron ictus isquémicos, los que se producen cuando un coágulo de sangre (trombo) bloquea o tapa una arteria que se comunica con el cerebro. El 20 por ciento restante tuvo que hacer frente a un ictus hemorrágico, que suceden cuando se produce cuando una arteria cerebral se rompe y la sangre se introduce en el tejido cerebral que tiene más cercano, donde ejerce presión sobre él. Estos son, menos frecuentes pero más letales.