Juan Mayorga 'estrena' en Roma

D. Casillas
-

Su obra El Golem ha ocupado las tablas del Teatro India de la capital italiana, dirigida por Jacopo Gassmann

Juan Mayorga ‘estrena’ en Roma

La obra El Golem de Juan Mayorga, dirigida por Jacopo Gassmann y producida por el Teatro di Roma-Teatro Nazionale Sandegna Teatro e Teatro Stabile dell'Umbria, se estrenó al pasado 11 de marzo  en el Teatro India de Roma, en un espectáculo protagonizado por las actrices Elena Bucci y Monica Piseddu que forma parte del tríptico de representaciones que el TdR dedica a la tragedia del antisemitismo.

El reconocido director Jacopo Gassmann ha vuelto a inspirarse en la obra de su admirado dramaturgo y filósofo –que tiene sus raíces en la localidad de Villatoro–, en esta ocasión con una obra «oscura que es a la vez un thriller y una historia de fantasía profundamente política sobre lo que hacemos con un texto y lo que los textos nos hacen a nosotros». Estrenada en España en el año 2022, aunque según ha explicado en alguna ocasión su autor fue escrita en 2015, los acontecimientos y la situación derivados de la pandemia de la covid-19 le llevaron a una reescritura profunda del texto que le abrió a nuevas perspectivas.

Juan Mayorga, para quien «el teatro es fundamentalmente una herramienta de agitación de conciencias y un arte comprometido al servicio de la sociedad» cuya función primordial, como la de la filosofía, es «incitar a pensar», creó en El Golem una obra filosófica que invita a la reflexión y a que el espectador «identifique lo escenificado sobre las tablas con su propia realidad y lo lleve consigo más allá de la sala teatral».

Mucho éxito ha tenido en Roma este reestreno de El Golem, una obra que lleva al espectador a un momento en el que el sistema de salud pública colapsa. Ismael, que padece una rara enfermedad, está a punto de verse obligado, como muchos otros pacientes, a abandonar el hospital donde está siendo tratado, pero al mismo tiempo su esposa Felicia recibe una insólita propuesta: Ismael podrá quedarse en su cama y seguir siendo atendido si se aprende un texto de memoria.

La tarea parece en principio sencilla, ya que si lo único que hay que hacer es repetir unas palabras  no puede haber ningún riesgo. Sin embargo, día tras día Felicia comienza a darse cuenta de cómo, a medida que va haciendo suyas las palabras de este texto cuyo autor desconoce, algo dentro de ella (en sus sueños, en su memoria, en su imaginación, como en su cuerpo y su voluntad) se va transformando.

«obra compleja». Se informa en la revista italiana Maschere Teatro que Jacopo Gassmann, que antes que El Golmem había dirigido otras dos obras de su admirado Juan Mayorga (El chico de la última fila y La paz perpetua), ha querido adaptar ahora esta «obra compleja y oscura, a medio camino entre el thriller y la historia fantástica, un trabajo profundamente político sobre qué hacemos con las palabras y qué nos hacen las palabras».

Mayorga, que para crear esta obra partió del mito del golem –el gigante de arcilla creado para salvar al pueblo judío, popularizado en 1915 por el escritor austriaco Gustav Meyrink en su primera obra–, ha manifestado que con esta obra está hablando de «un mito político, el de una comunidad en peligro, que anhela y encuentra un líder. Que en este caso es un cuerpo vacío, un cuerpo de barro en el que se han introducido algunas palabras. Incluso en El Golem hay una comunidad que se siente en peligro y será guiada hacia un cuerpo ocupado por las palabras». La primera palabra que aprende un cuerpo, dice Mayorga, «es no, quizás no la más importante políticamente, pero sí uno de los momentos fundamentales en la vida de cualquier persona cuando le dices que no a tu padre. Es la palabra política por excelencia y la palabra que abre un conflicto».