Un acontecimiento único que anima a divulgar la astronomía

S.J.
-

Los abulenses se congregan por el entorno del CUM Carlos Sastre y por toda la ciudad para contemplar el eclipse parcial de sol, un evento astronómico que no se producía desde hacía un siglo

Un acontecimiento único que anima a divulgar la astronomía - Foto: David Castro

Los cielos abulenses son magníficos para disfrutar de los acontecimientos astronómicos que, periódicamente, tienen lugar. Y ayer no fue una excepción. La calle Francisco Méndez Álvaro, situada en el entorno del CUM Carlos Sastre, fue el lugar elegido por el Grupo de Observadores Astronómicos de Ávila (GOAA) para contemplar el eclipse parcial de sol. Una evento extraordinario (no se producía desde hacía un siglo un eclipse solar parcial) que permitió acercar este fenómenos astronómicos a la población abulense.

Entre las 10,45 y las 12,45 horas, se pudo contemplar este eclipse parcial, cuya máxima magnitud fue de un 30% sobre las 11,30 horas. Para contemplar en todo su esplendor, los responsables del GOAA, encabezados por su presidente, Raúl Muñoz, prepararon un amplio equipamiento, totalmente homologado, para la observación. «Esta es una oportunidad única para acercar la astronomía y la ciencia a todo aquel que quiera venir», afirmó Muñoz.

«Una observación de un eclipse solar no es como observar una noche. La gracia de este acontecimiento es contar con varios equipos para poder hacer la observación y que la gente vea cómo se con unos y con otros», explicó el presidente del GOAA. Para esta ocasión, emplearon cuatro dispositivos: un telescopio terrestre, unos prismáticos astronómicos apoyados sobre un trípode específico debido a su tamaño y peso (unos cuatro kilos), un telescopio por proyección (proyecta la imagen solar directamente desde el ocular hasta una superficie blanca, plana y uniforme) y otro por ordenaror (se contempla a través de una pantalla).

Este eclipse parcial de sol (que se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y La Tierra) despertó bastante expectación entre los abulenses, que se desplazaron hacia diversas zonas de la ciudad para poder observar con tranquilidad este fenómeno astronómico extraordinario. Sin embargo, el día tan nuboso que amaneció ayer provocó que, en algunos momentos, las nubes dificultaran su visión. Sin embargo, este hecho no desanimó a los amantes de la astronomía, que se congregaron durante toda la mañana en la calle Francisco Méndez Álvaro, una zona deshabitada que se ha reutilizado como observatorio astronómico de la ciudad.

Hacía algún tiempo que no se observaba un eclipse en Ávila (aproximadamente desde el 2005, aunque aquel fue total). Sin embargo, para el siguiente no habrá que esperar demasiado. El 12 de agosto del 2026 tendrá lugar un eclipse solar total,  un fenómeno que se podrá contemplar con mayor esplendor en la zona de La Moraña. «Excepto algún socio puntual, ninguno hemos visto un eclipse total. Así que todos tenemos intención de desplazarnos hasta el norte para para observarlo en plenitud», adelantó Raúl Muñoz. Hasta que esta fecha llegue, los abulenses y, en concreto, los más jóvenes, disfrutaron de esta pequeña muestra que les servió como anticipo de lo que está por venir el año próximo.