Directivos del INSS en huelga por colapso en la gestión

E.C.B
-

Denuncian que desde la creacion del Ingreso Mínimo Vital la situación del INSS se ha visto agravada de forma exponencial

Directivos del INSS en huelga por colapso en la gestión - Foto: David Castro

La situación actual en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) es crítica. Así lo denuncian los secretarios y subdirectores provinciales de este organismo encargado de gestionar las pensiones y otras prestaciones como la del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que, desde su creación en el año 2020, ha propiciado que la situación del INSS se haya agravado de una manera exponencial hasta los límites del colapso, con todos los expedientes que se han tenido que asumir por unas unidades de gestión que «no estaban preparadas ni formadas y que carecían de recursos humanos y materiales para asumir una avalancha de esta naturaleza», afirman en un comunicado.

Esta situación ha llevado a los directivos territoriales del INSS a la convocatoria de paros parciales que comenzaron el pasado 10 de marzo y que se repetirán, de momento, los días 25 y 27 de este mes mientras esta situación no se resuelva. En ese sentido apuntan que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no reconoce el problema y hoy mismo está prevista la reunión de la mesa delegada de la Seguridad Social en la que este colectivo de secretarios y subdirectores provinciales que reivindican la «pésima» situación por la que atraviesa el INSS, no está representado.

«Cientos de miles de solicitantes han colapsado nuestras oficinas de atención al ciudadano, aumentando los periodos para la obtención de cita previa y deteriorando el acceso a la atención a los clientes tradicionales, los trabajadores demandantes de prestaciones contributivas de la Seguridad Social, y empeorando considerablemente las condiciones de trabajo», afirman.

Los volúmenes de solicitudes del Impuesto Mínimo Vital pendientes de resolver y los dilatadísimos tiempos de tramitación han llevado a los responsables del INSS a tener que deslocalizar la gestión con un trasiego de miles de solicitudes desde unas direcciones provinciales a otras que no han conseguido impedir que, a día de hoy, sigan quedando pendientes de resolver miles de solicitudes, lo que significa que muchas familias en el umbral de la supervivencia no sepan si tienen derecho o no a esta renta básica.

Pero además, según indican, «desde el Ministerio se ha impulsado una voracidad desmedida orientada al reconocimiento masivo de esta nueva prestación (IMV), con cambios continuos de criterio e interpretación de los requisitos de acceso que han generado inseguridad jurídica y que generan miles de reclamaciones y deudas por cobros indebidos a estas familias en situación límite».

A consecuencia de esta ingente producción normativa, están inmersos en «un incremento exponencial de nuevas competencias, trabajos y responsabilidades derivados de la creación de nuevas prestaciones sociales como el complemento de maternidad para varones y de la brecha de género, los cambios continuos en el modelo de jubilación y los incrementos por el comienzo de las jubilaciones de la generación del baby boom, el desenfreno en el control de las incapacidades laborales, los cambios de la gestión hacia la deslocalización y la especialización, y los cambios en el modelo de atención al ciudadano», explican los directivos territoriales del INSS, que en esta movilización no cuentan con el respaldo de ningún sindicato.

sostenibilidad crítica. A todos los retos señalados se enfrenta el INSS con una estructura que, a juicio de sus directivos territoriales, es «del siglo pasado, obsoleta y anticuada y con unas plantillas envejecidas y mermadas, que han tenido que hacer frente a un esfuerzo de incorporación de nuevos efectivos, hasta ahora, mayoritariamente interinos sin formación en Seguridad Social y con una movilidad extraordinaria».

En el caso de Ávila, según aparece publicado en el portal de transparencia, el INSS cuenta con 73 puestos entre la Dirección Provincial y la red local (CAISS), de los cuales 10 están vacantes, 8 cubiertos por interinos y 3 por cuerpos de la Administración General. Los directivos son tres, dos subdirectoras  y un secretario, que se han sumado a los paros parciales por la situación de deterioro denunciada que, como indica este colectivo profesional a nivel nacional, «no es aún peor gracias al esfuerzo colectivo de las personas del INSS y de su compromiso y profesionalidad».

Sin embargo, a su juicio, «la situación no admite demoras y ha llevado a este colectivo de profesionales, sin la cobertura de ninguna organización sindical ni partido político, a dar un paso al frente y exigir cambios en la organización que garanticen su funcionamiento y reviertan la pésima situación actual, viéndose forzados a una convocatoria de huelga sin precedentes», pues como dicen, «se podrán garantizar financieramente vía impuestos las pensiones, pero no habrá funcionarios para reconocerlas y gestionarlas».