El ciclo de conciertos 'Contando la música', con el cual el director de orquesta José Luis López-Antón, con el apoyo del Ayuntamiento de Ávila, lleva varios años acercando la música clásica al público abulense desde una perspectiva en la que la didáctica llega muy fácilmente de la mano de la amenidad y la conjugación de su discurso con fragmentos musicales de las piezas seleccionadas en cada ocasión, vivirá una nueva edición este año, repartida en ocho citas de periodicidad mensual que comienzan en febrero y llegan hasta noviembre, con descanso en verano.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ávila, Ángel Sánchez, y José Luis López-Antón, presentaron el programa, recordando es ya «la quinta edición de un programa» que nació con el objetivo de «acercar la música a la ciudadanía de una manera didáctica». Con esta actividad, que tendrá como escenario el Episcopio, a partir de las 19,00 horas y con la entrada libre, «pretendemos explicar de forma amena y hacer más entendibles las obras clásicas y conocer más sobre la vida y la obra de los compositores que abordamos».
En las ocho sesiones en las que repartirá el ciclo, siguió explicando Ángel Sánchez, «trataremos grandes obras de la música clásica, como el Réquiem de Mozart, el Mesías de Händel, también obras de Beethoven o de Mendelssohn, y también habrá espacio para nuestra zarzuela, con la sesión dedicada a La verbena de la paloma, así como a otros compositores nacionales como Guridi o Arriaga».
continuidad. Aseguró José Luis López-Antón, que además de a la Orquesta Sinfónica de Ávila ha ejercido esa misma labor con varias orquestas de España y de otros países, que «es un placer y un privilegio darle continuidad a este ciclo» que fue puesto en marcha en 2019, gracias al cual «hemos podido consagrar digamos que un quórum de gente habitual que vienen a estas reuniones entre amigos para hablar de música y de lo que nos cuentan los diferentes compositores, abarcando diferentes estilos y diferentes épocas de la historia de la música».
Explicó el conductor de 'Contando la música' que en esta nueva edición, que «tendrá la periodicidad de una charla al mes, con el ánimo de ir saltando un poco entre géneros», había querido «y creído oportuno incluir algo de nuestro género lírico nacional, como es La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón (el día 4 de febrero), pues es algo muy necesario» que además casa muy bien con la reciente celebración del centenario del compositor, una «obra cumbre del género chico que conecta muy bien con el imaginario colectivo que tiene todo el público que asiste».
La siguiente cita, el 11 de marzo y muy coherente con el tiempo en el que tendrá lugar, se dedicará al Réquiem de Mozart, «un poco como aperitivo a lo que será la Semana Santa, dentro de este género del oratorio, de la música de réquiem en concreto».
El día 22 de abril la protagonista será una obra netamente orquesta como es La consagración de la primavera, de Stravinsky, «un ballet de un gran maestro ruso con el que ya nos vamos a siglo XX, una obra que cuando se estrenó en París fue un escándalo total, demostrando hasta qué punto la música y el arte eran capaces de movilizar los afectos de la gente».
El 6 de mayo toca la música española con las Diez melodías vascas de Guridi, «que son una joya sinfónica maravillosa de un compositor de Vitoria, que yo tuve el gusto de dirigir con la orquesta de Guanajuato, en México, en lo que creo que fue el estreno en el país».
Llegarán después dos charlas dedicadas a otros tantos conciertos de solista, el 10 de junio el Concierto para piano número 5 'Emperador' de Beethoven, y el 23 de septiembre el Concierto para violín de Mendelssohn, dos acercamiento al clasicismo de Centroeuropa.
La penúltima cita, el 7 de octubre, será una vuelta a la música española con la Sinfonía en Re de Arreaga, un compositor «denominado por muchos estudiosos como el Mozart español, ya que falleció con menos de 20 años y nos dejó algunas páginas bellísimas, por lo cual siempre nos cabrá esta asombra de duda de pensar qué hubiera ocurrido si hubiera vivido 70 años o solamente 50; en cualquier caso nos dejó tres cuartetos de cuerda bellísimos y esta sinfonía, que además tuve el gusto de dirigir hace poquito con la Orquesta Radio Televisión Española».
Cerrará el ciclo, el 24 de noviembre, la charla dedicada al Mesías de Häendel, «como obra paradigmática de la Navidad y con la que digamos que casi nos vamos a adelantar a todos los que ponen el árbol el puente de diciembre, porque antes vamos a hablar de una obra cumbre del género, que todo el mundo conoce por el gran coro del Aleluya, aunque hablaremos un poco más de la figura del narrador de Jesucristo y de todo lo que tiene lugar a nivel de los solistas».