Los motoristas fallecidos se duplicaron el año pasado

M.E
-

El balance de la siniestralidad vial deja un aumento del 33% en la mortalidad de los colectivos vulnerables. La mayoría de las víctimas se registraron en fin de semana

Uno de cada cuatro heridos graves en accidentes son motoristas

En el año 2024 se produjeron 12 siniestros mortales en las carreteras de la provincia de Ávila en los que fallecieron 15 personas. Esta cifra dejó un aumento de la mortalidad en siniestros de tráfico del 36% en relación al año anterior (cuando las víctimas se quedaron en 11), además del número más elevado de fallecidos del último decenio. Además de este primer dato, del balance anual de siniestralidad vial facilitado por la Jefatura Provincial de Tráfico de Ávila también se desprende el importante repunte registrado en la mortalidad de los usuarios vulnerables en comparación con el año pasado, un 33% más, lo que estuvo directamente relacionado con el importante incremento de los motoristas fallecidos, hasta 8, más de la mitad de todas las víctimas mortales. Se trata, además, del doble de los contabilizados un año antes y de la cifra más elevada de motoristas fallecidos en un año del último decenio. En ese periodo los motoristas fallecidos suman 35, un tercio de todas las víctimas mortales.  

Todos los accidentes mortales con motociclistas implicados del año pasado se registraron en vías convencionales y siete de los ocho se produjeron en fin de semana. El perfil de estos siniestros apunta a desplazamientos por motivos de ocio de motoristas de comunidades autónomas limítrofes por vías de la provincia que son muy frecuentadas por los amantes de las dos ruedas por sus trazados sinuosos. 

A los 8 motoristas se sumaron las 6 víctimas que viajaban en turismos y otra persona que lo hacía en furgoneta. Las vías convencionales siguieron registrando la mayoría de las víctimas mortales  del año pasado en Ávila, aunque en 2024 aumentaron los fallecidos en autopista y autovía, al pasar de 1 víctima a 3. La mayoría de las víctimas se registraron en fin de semana, con el 67% adel total, ay además  del incremento del 36% en la mortalidad, el balance anual también arrojó un aumento en los heridos hospitalizados (hasta diez) y en los propios siniestros mortales, con un 20 por ciento más.

También aumentaron los siniestros con múltiples víctimas. Dos de los 12 siniestros mortales registraron dos o más fallecidos, y en ellos se concentró la tercera parte de las víctimas mortales. 

El 2024 tuvo un comportamiento irregular en lo que a siniestralidad vial se refiere. Durante el primer semestre las víctimas mortales se dispararon con respecto al año anterior, con 9 frente a 3, en la línea de la tendencia nacional. Esto, recuerda Tráfico, llevó a diseñar un plan de choque que sirvió para estabilizar e incluso reducir las cifras de mortalidad en el segundo semestre del año, pasando de 8 a 6, un 25% menos. Al registrarse un incremento de las víctimas mortales que se desplazaban en motocicleta también se diseñaron medidas específicas dentro de un plan de choque que incluyó campañas y dispositivos especiales dirigidos al colectivo.

salidas y choques frontales.  La salida de vía volvió a ser el tipo de siniestro que registró más víctimas mortales,  con 6, el 40 por ciento, aunque en este caso al mismo nivel que las colisiones frontales, también con 6 fallecidos, 5 más que en 2023. Además, otra persona falleció como consecuencia de una colisión lateral o fronlateral y las dos restantes, en siniestros sin especificar. 

Los hombres siguen siendo los que concentran el mayor número de víctimas mortales, con el 73 por ciento del total, mientras que los grupos de edad con más fallecidos fueron los  de 35 a 44 años (4 víctimas) y de 25-34 años y 45-54 años y más de 65 años, con 3 cada uno.

Tráfico aclara que las cifras presentadas son provisionales y referidas sólo a los siniestros mortales ocurridos en vías interurbanas y víctimas registradas hasta las 24 horas posteriores a producirse el siniestro.