Jesús María Sanchidrián

El cuaderno del Cronista

Jesús María Sanchidrián

Cronista de la ciudad de Ávila


Crónicas del Mercado Grande (y IX)

23/02/2025

Completamos la serie de reportajes publicados a lo largo de los últimos siete domingos con la presente cronología por años en la que, de una forma resumida e ilustrativa, se reseñan los acontecimientos y sucesos más significativos que tuvieron lugar en la plaza del Mercado Grande a largo de su historia, la cual es también parte de la historia de Ávila.

1085. Comienza la repoblación de la ciudad por el conde don Raimundo de Borgoña.

1090. El obispo Pelayo bendice el inicio de las obras de la Muralla.

1090. Sancho del Carpio, gobernador de Talavera, es ajusticiado por traición.

1099. Según la leyenda finalizan las obras de la muralla, las cuales tardarían más de un siglo.

1144. Los mercaderes se dan cita periódica para vender sus productos.

1200. En este siglo finalizan la construcción de las Murallas, San Pedro y la Magdalena, y queda configurada la plaza.

1230. El mercado de Sant Pedro se establece como un mercado estable y permanente.

1250. Se realiza la Consignación de rentas ordenadas por el Cardenal Gil Torres a la Iglesia y el Obispado de Ávila con señalamiento de propiedades en el Mercado Grande.

1303. Se elabora el Libro Becerro primordial de toda la Hacienda del Cabildo reseñándose propiedades en la plaza o el coso do mueven los caballos.

1372. Se corren toros en la plaza.

1373. Se reseña que el Cabildo posee las casas a la cabeza de la iglesia de la Magdalena.

1431. Miguel Sánchez pregona una ordenanza sobre fieles.

1465. Tiene lugar la Farsa de Ávila, ceremonia de destronamiento del rey de Castilla Enrique IV en favor de su hermanastro Alfonso.

1468. Muere misteriosamente el infante don Alfonso en Cardeñosa, proclamándose su hermana la infanta Isabel como heredera al trono en la "Venta de los Toros de Guisando".

1474. Se celebran honras fúnebres por el rey Enrique IV y se proclama reina a doña Isabel.

1475. Isabel la Católica hace su entrada en la ciudad, y en la puerta de San Pedro confirma los privilegios, usos y costumbres de Ávila y su tierra.

1480. El pregonero anuncia el nombramiento de los fieles para recaudar las rentas de los vinos y las alcabalas de los paños.

1487. Se ordena que los animales de carga no permanezcan en el mercado para evitar molestias.

1487. Se reconoce a la iglesia de la Magdalena el cobro del derecho de suelo a las ventas de mercaderías.

1491. En el atrio de San Pedro se celebra el Auto de Fe del proceso del Niño de La Guardia, y Pedro Berruguete pintó la escena por encargo del inquisidor Torquemada.

1491. El pregonero municipal lee una carta de seguridad de los Reyes Católicos poneiendo bajo su protección a los judíos de Ávila.

1492. Los Reyes Católicos promulgan el Edicto de Expulsión de los judíos de España, y unas 270 familias abandonan Ávila.

1493. El Alcalde sentencia que un reo sea atado y clavado en la picota de la plaza.

1494. Los Reyes Católicos ordenan se respete el mercado franco de los viernes.

1497. Hay engalanamientos y toros por las nupcias del príncipe don Juan con Margarita de Austria, quienes que se hospedaron con sus padres los Reyes Católicos en el monasterio de Santo Tomás. Meses después tuvieron lugar las exequias y honras fúnebres por la muerte del príncipe.

1497. El día de la Virgen de agosto se corren toros.

1498. Se realiza una calzada debajo del pilón de la plaza y se hacen portales.

1500. El consistorio reitera que el mercado se celebre en la plaza del Grande y en el coso de San Juan o Mercado Chico alternándose semanalmente, y se ordenan los puestos.

1503. Se construyen soportales con postes de madera o ladrillo.

1503. La feria en el Mercado Grande se traslada al Mercado Chico, pero los Reyes Católicos disponen que se haga en los dos, alternativamente.

1512. La reina Juana recomienda el arreglo de calles y plazas.

1518. Se sustituyen los postes de madera de los soportales por otros de piedra.

1521. El Obispo de Ávila Fray Francisco Ruiz funda el montepío de la Alhóndiga para socorro de pobres y labradores de Ávila y su tierra,

1525. El concejo obliga a las panaderas a vender en el Mercado Chico y en el Mercado Grande, donde ya los hacían las mingorrianas.

1526. Se requiere a los vecinos de la acera del pilar que hagan soportales, si no los hará la ciudad a su costa.

1526. El municipio declara que la feria de Nuestra Señora de septiembre sea franca y libre para todos los forasteros.

1530. Una Provisión Real incide recabar información sobre el sitio para hacer una alhóndiga.

1534. Carlos V visita la ciudad y se celebran toros y juegos de cañas.

1535. El municipio acuerda que las traperas salgan del Mercado Grande.

1536. El Concejo acuerda que la feria de Ávila se celebre doce días antes y doce días después del día de San Mateo.

1541. Siendo niño, Felipe II entra por la puerta del Alcázar y se le recibe con bailes, música de tamboriles y panderos, y engalanamiento de calles y arcos triunfales.

1543. Se suscribe un contrato para proporcionar los toros de las fiestas.

1548. El municipio acuerda que los puestos de los cereros se sitúen en la plaza.

1551. Las cuadrillas de San Juan y San Pedro de la Cofradía de la Veracruz pueden pedir limosna en el mercado para los pobres de la cárcel.

1552. Se exhiben danzas, comparsas, gigantones, tarascas y otros animales alegóricos.

1559. Se prohíbe instalar tiendas arrimadas a la muralla y alquilar los soportales de la plaza que son de titularidad municipal.

1560. Se obliga a Juan López a sacar sus casas del Mercado Grande y hacer portales a cordel.

1562. Se fijan condiciones para construir los pilares de la Alhóndiga.

1570. Felipe II vuelve a Ávila, se hacen obras en el Alcázar y se reponen los merlones de la puerta.

1589. A toque de clarines y tambores, los pregoneros promulgan las ordenanzas, cédulas y pragmáticas; anuncian contrataciones y nombramientos, y acuerdos de las sesiones en la Alhóndiga; y señalan los precios del pecado, la carne y las subsistencias.

1589. La Alhóndiga es cárcel de nobles y en ella se celebran sesiones municipales.

1591. Se ordena que los carros y carretas descarguen en la plaza, sin entrar en la ciudad.

1591. Las actas municipales mandan se pregone en plazas y mercados.

1592. Diego de Bracamonte sale de la Alhóndiga para ser ajusticiado en el Mercado Chico por rebelión fiscal.

1594. Se celebran juegos de cañas a caballo.

1594. Se celebra la "Traslación de los restos de San Segundo", se hacen festejos taurinos y se representa la comedia de Lope de Vega.

1595. Tienen lugar celebraciones festivas y religiosas, procesiones, engalanamientos, música, tarascas, danzas, campanas y fuegos.

1596. En la alhóndiga se alberga la carnicería de la ciudad.

1600. Se celebra la proclamación del rey Felipe III.

1650. En la Alhóndiga se hace el reclutamiento y enganche de las milicias.

1650. Las casas del Mercado Grande necesitan obras de reforma.

1664. Benito Montoya es ajusticiado.

1700. Las entradas y salidas a la ciudad tienen aspecto sucio y descuidado.

1700. Se celebran exequias por la muerte de Carlos II.

1701. Se festeja la proclamación de Felipe V.

1713. Un reo es ajusticiado por el método de la horca.

1725. Un hombre es ajusticiado en la plaza.

1746. Se celebra la proclamación del rey Fernando VI.

1751. Se presupuestan gastos para exequias y proclamaciones reales.

1751. Un soldado es condenado y ajusticiado por desertor.

1751. Se presupuestan pagos a pregoneros, obras, festejos, y comedias.

1753. Es ejecutado un soldado del Regimiento de Brabante por desertor.

1759. Se celebra la proclamación del rey Carlos III.

1771. Se aloja en el Alcázar el primer regimiento de tropa ligera voluntaria de Cataluña.

1772. El reo portugués José Domínguez es arrastrado, ahorcado y cortada la mano derecha.

1773. Se ejecuta a Juan Blázquez por contrabandista.

1776. Es ejecutado el soldado portugués José Martín del Regimiento de Navarra.

1776. Al son de cajas, clarines y pífanos, se convocan elecciones a regidores por voz de pregonero.

1785. Dejan de correrse toros en el coso del Grande,

1792. Se ajusticia a Luis García, vecino de San Bartolomé.

1801. Se cierra el patio de comedias de la Magdalena.

1805. El Real cuerpo de Húsares se aloja en el Alcázar.

1808. Se festeja la proclamación del rey Fernando VII.

1809. Se celebra el entronamiento del José Bonaparte bajo la vigilancia de las invasoras tropas francesas del general Hugo, padre del escritor Víctor Hugo.

1820. El Ayuntamiento se dirige a la Diputación y al jefe político, el escritor José Somoza, urgiendo la reparación de la plaza.

1828. El Real cuerpo de Zapadores se aloja en el Alcázar.

1833. Se celebra la proclamación de la reina Isabel II.

1834. Se hace un paseo empedrado y allanado con colaboración vecinal en la parte norte de la plaza.

1837. Se refuerzan las murallas y la puerta del Alcázar ante posisibles ataques carlistas.

1842. La alhóndiga se sigue utilizando como presidio.

1844. Se instalan en la alhóndiga las oficinas del Gobierno.

1845. Pascual Madoz describe el edificio de la alhóndiga.

1848. La alhóndiga se destina a cuartel de la Guardia Civil.

1850. En la alhóndiga se instala el Café Rubiños.

1850. Rafael Jara construye un edificio en la esquina con la calle Estrada.

1853. El periódico El Porvenir Avilés propone la plantación de cuatro filas de acacias de sombra.

1855. El Ayuntamiento acuerda la realización de obras de enlosado de los soportales.

1860. El fotógrafo inglés Charles Clifford retrata el Mercado Grande.

1861. El arquitecto municipal Vázquez de Zúñiga proyecta escuelas en la alhóndiga.

1863. Valeriano Garcés González, en su Guía de Ávila, describe la primitiva plaza situada extramuros de la ciudad.

1864. Las escuelas de la alhóndiga están ruinosas.

1864. José Mª Quadrado testimonia sobre la importancia del Mercado Grande en el libro Recuerdos y bellezas que ilustra Parcerisa.

1865. La reina Isabel II hace su entrada por la puerta del Alcázar.

1865. El Arquitecto Municipal Ángel Cosín redacta el proyecto de "formación de una plaza de recreo con su arbolado y asientos".

1865. El Ayuntamiento conviene con el Obispado la adquisición de una parte del atrio de San Pedro para ampliar la plaza.

1866. Nueva visita de Isabel II a la ciudad.

1866. El Batallón de Almansa se aloja en el Alcázar.

1867. El Estado adquiere la pintura "Auto de Fe" de Berruguete que se conservaba en Santo Tomás.

1867. El arquitecto Ángel Cosín proyecta obras de alcantarillado y la sustitución de los soportales irregulares de la plaza.

1868. Ángel Cosín proyecta las obras de pavimentación y la instalación de una fuente de hierro con pilón y bancos.

1869. Finalizan las obras proyectadas por Cossín, y con ellas "se embelleció con un lindo y cómodo paseo", escribió Martín Carramolino.

1870. El Gobierno Civil costea el enlosado de los soportales.

1873. Desaparecida la casa de comedias de la Magdalena, el teatro se representa al aire libre o en barracones.

1873. José Álvarez Portal inaugura el café "Pepillo".

1875. Alfonso XII entra en la ciudad por la puerta del Alcázar.

1876. Se trazan las alineaciones de la calle del Colegio y del atrio de San Pedro.

1876. La alhóndiga está en progresivo deterioro.

1878. Nueva visita a la ciudad del rey Alfonso XII.

1882. En el III Centenario de la muerte de Santa Teresa se elevan dos arcos de triunfo.

1882. Se demuele del edificio de la alhóndiga y las casas de tres plantas del chaflán con la calle de San Segundo.

1882. Se proyecta la construcción de un monumento a las Grandezas de Ávila y a Santa Teresa con motivo del III Centenario.

1883. Se inaugura el monumento de las Grandezas de Ávila, según proyecto del escultor Carlos Palao y el arquitecto Félix Navarro.

1883. Las fachadas que miran al norte quedan configuradas con nuevas alineaciones.

1883. Las Murallas son declaradas monumento nacional.

1883. Se coloca la imagen de Santa Teresa (La Palomilla) en el monumento de las Grandezas.

1883. Se crean las bandas musicales de la Academia militar y del Ayuntamiento.

1888. Darío de Regoyos pinta dos acuarelas del mercado.

1889. Se construye un edificio de cuatro plantas y bellos miradores por Manuel Dorado en el chaflán con la calle san Segundo.

1890. El arquitecto Juan Bautista Lázaro proyecta un nuevo edificio de cuatro plantas delante del convento de la Magdalena.

1890. Novecientos jornaleros se manifiestan bajo el lema "Paz y trabajo".

1893. Durante las fiestas de Santa Teresa se levantan dos arcos de triunfo de estilo neogótico diseñados por el arquitecto municipal Ángel Barbero.

1893. Se proyectan las primeras películas en barracones de feria.

1886. Se publica la guía de Antonio Blázquez y Delgado Aguilera con anuncios de los comercios.

1897. Un incendio arruina el casino abulense.

1898. La prensa local se hace eco del espectáculo cinematográfico y de la instalación de un fonógrafo durante la feria de ganado de San Julián,

1898. La población se manifiesta con el lema "Pan barato y trabajo para los obreros de Ávila".

1898. El Ayuntamiento reforma la glorieta de la plaza y corta algunos árboles con protesas del vecindario y la prensa local.

1898. Se completa la electrificación de la plaza.

1900. Fabriciano Romanillos y Fernando Cid escriben Monumentos de Ávila. Guía para visitar la ciudad. Ávila cuenta con 11.885 habitantes y la plaza es el sitio de mejor aspecto moderno.

1900. Jorge Santayana rememora la invasión del campo a la ciudad todos los viernes, el paseo de los jóvenes, y el asiento de la élite abulense.

1901. Pío Baroja llega a Ávila y le llama la atención la iglesia románica de San Pedro y la puerta del Alcázar, los monumentos valedores de la plaza.

1902. Enrique Rodríguez Larreta se aloja en el Hotel del Inglés y escribe La Gloria de Don Ramiro, reseñando que de la Alhóndiga sale Diego Bracamonte para ser ajusticiado en el Mercado Chico.

1904. Se anuncia desde la torre de San Pedro la muerte de Isabel II.

1904. Se instala el Cinematógrafo Mr. Brisac.

1904. Eduardo Chicharro empieza pintar en un local del Alcázar.

1904. El rey Alfonso XIII visita la ciudad.

1905. Se instala el Cinematógrafo Lumière.

1906. En la cercana calle Estrada se inaugura el Coliseo Abulense para teatro, cine y conciertos.

1907. Ignacio Zuloaga pinta en un local del Alcázar.

1907. El arquitecto Repullés y Vargas y el contratista Antonino Prieto reconstruyen el almenado de la puerta del Alcázar.

1907. El novelista cubano Alberto Insúa descubre el alma de Ávila y su plaza. "Eso es Ávila", dijo Galdós.

1909. Miguel de Unamuno escribió, a propósito de la obra de Larreta: "Cuando vuelva a Ávila, que he de volver, buscaré allí las huellas y el dejo espirituales de don Ramiro".

1910. Se levanta un entarimado para actos y conciertos delante de "La Palomilla".

1910. Joaquín Sorolla se instala en un local del Alcázar y pinta la ciudad y sus gentes.

1910. Se anuncia la muerte del príncipe Carlos, cuyas exequias en Ávila son costeadas por los carlistas de la ciudad.

1911. Se demuele una de las casas adosadas al cubo del arco a la muralla.

1911. Repullés reconstruye el almenado del torreón del Homenaje.

1911. José Mª López Mezquita pinta en un local del Alcázar y se instala en la ciudad.

1912. El viajero León Roch capta interesantes impresiones de Ávila en su visita.

1912. José Gutiérrez Solana pasa por la plaza y pinta una sangrante escena de la semana santa.

1912. Fallece el fundador del café Pepillo D. José Álvarez Portal.

1913. El cinematógrafo natural es más interesante que el artificial, siendo ejemplo de ello la vista de la Plaza del Alcázar en plena fiesta y noche espléndida, publica El Diario de Ávila.

1916. José Mayoral escribe que los portales de la plaza son el paseo de invierno de la ciudad y la arteria donde se desenvuelve la vida social de la población.

1916. Guido Caprotti pinta en un local del Alcázar y fija su residencia en Ávila.

1916. Federico García Lorca se asombra por el colorido de los trajes de hombres y mujeres que llenan la ciudad para honrar a Santa Teresa en su fiesta.

1916. Los comercios de la plaza se anuncian en la Guía de Ávila de José Mayoral.

1917. La Sociedad Española de Construcciones Metálicas proyecta un templete de música en que es rechazado por caro.

1920. El arquitecto municipal Emilio González proyecta el templete para conciertos musicales para entrentenimiento de la colonia veraniega.

1921. Se instala el templete de música en la plaza donde tocan las bandas municipal y militar, y las numerosas charangas.

1921. Mercado Grande es como el patio de Ávila la casa, tiene alma, dijo Unamuno.

1923. La Cámara de Comercio edita una nueva guía de Mayoral (La ciudad de Santa Teresa. Manual del turista peregrino), donde se anuncian los comercios de la plaza.

1924. Azorín, en su discurso de ingreso en la Real Academia dice de Ávila que es una Atenas gótica que señorea los graneros, las eras y los mercados de toda Castilla, y reseña la espaciosidad de la plaza.

1925. Muñoz Greco publica en La Esfera la ruta abulense de don Ramiro en la novela de Larreta.

1925. El periodista Francisco Grandmontagne adquiere La Gloria de don Ramiro en una librería de la plaza, donde se proyecta el espíritu de Larreta, escribió Unamuno.

1925. Se recrea el recibimiento que hizo la ciudad a Isabel la Católica.

1926. Las fuerzas civiles del Somatén son bendecidas por el Obispo.

1927. Se demuelen todas las casas adosadas al cubo de la muralla tras la antigua alhóndiga.

1923. El Ayuntamiento sustituye el antiguo nombre de la plaza del Alcázar, por el de Santa Teresa.

1927. Concluye la demolición de las casas adosadas al cubo izquierdo del arco de la muralla.

1928. Desaparecen los últimos restos del Alcázar y en su solar se construye el nuevo edificio del Banco de España proyectado por José Yarnoz y Juan Zabal.

1928. El café Pepillo tiene como nuevos dueños a Joaquín Trullén Castillo, Pedro Alcóver y Constancio González.

1928. José Mª Sánchez Bermejo rueda la película "Ávila y América" con escenas procesionales en la plaza.

1930. Las imágenes que ilustraban las noticias de El Diario de Ávila se exponen en los escaparates de la plaza.

1931. La Cámara de Comercio organiza los festejos de la feria de septiembre con variados actos en la plaza, cuyos comercios se anuncian en el programa.

1931. En la plaza se dan vivas a la República, se ondean banderas y se cambia el nombre por el de la República.

1933. Unos parados levantan los adoquines del suelo de la plaza, y al día siguiente el Ayuntamiento les contrata para volverlos a colocar.

1934. El templete de música es trasladado a su actual emplazamiento del jardín del Recreo.

1934. La guía de Diego Sánchez Roses destaca en la plaza la confitería "La Pajarita", especializada en corazones (yemas) de Santa Teresa.

1935. La procesión de la Consagración del obispo Santos Moro Briz recorre la plaza.

1935. En los días de feria la plaza se abarrota, escribe Antonio Veredas en su guía.

1936 La plaza se llama de nuevo plaza de Santa Teresa. Hay quema de banderas y manifestaciones a favor de la causa antirrepublicana.

1937. La banda de la Legión Cóndor toca marchas militares alemanas y fríos pasodobles.

1937. Los generales Franco y Mola pasan por la plaza y asisten a misa en la iglesia de Santo Tomé "el Nuevo".

1939. El café Pepillo es regentado en exclusiva por Joaquín Trullén, y luego por su viuda e hijos.

1942. Se reforma el café Pepillo con el capital de Rafael Albertos.

1943. Se adecúa del paseo junto a los soportales, según proyecto del arquitecto municipal Clemente Oria.

1946. Camilo José Cela narra la riqueza monumental y humana de la plaza poniendo en orden sus papeles en el café "Pepillo", dice en Judíos, moros y cristianos.

1946. En la Guía de Ávila de Luís Belmonte Díaz y Rafael Gómez Montero se anuncian los comercios de la plaza.

1947. Miguel Delibes, en La sombra del ciprés es alargada, se encuentra de improviso con la estatua de la Santa casi cubierta por la nieve.

1947. Eva Perón, acompañada de las autoridades militares, civiles y religiosas, pasea por la plaza.

1950. En esta década se llenan los mercados semanales de morañegos, serranos y gentes del resto de la provincia, escribió Luis Belmonte.

1956. Se inaugura el Cine Lagasca frente a la entrada norte de San Pedro.

1959. Se construye la sede de la Caja Central de Ahorros de Ávila orientada al norte sobre el solar donde estuvo correos y vivió Sagasta.

1959. El programa de fiestas de Santa Teresa publicita todas las tiendas y negocios de la plaza.

1964. Se reforma la plaza para aparcamiento y el tráfico, según propuesta del arquitecto Víctor Caballero Ungría.

1965. Se reedita la Guía de Ávila de Luis Belmonte Díaz con fotografías de Antonio de la Cruz, donde se describe el ambiente ferial que se respira en la plaza.

1965. "La Palomilla" se traslada del Mercado Grande al jardín del Recreo por obras.

1968. La plaza aparece ante la puerta del Alcázar como el centro de Ávila", escribió Dionisio Ridruejo.

1969. Se rueda la película "Los delatores" dirigida por Lee H. Katzin.

1969. El escritor gaditano Juan Egea Rodríguez propone como guía al Don Ramiro de Larreta.

1969. Se derriba el edificio con soportales adintelados que hace esquina con la calle Estrada para ser sustituidos por otros con arcos de medio punto.

1971. Vicente Sánchez Pinto, al pasar por la plaza y contemplar las almenas nevadas, dijo: -¿Qué belleza, verdad?".

1973. Se aprueba el grupo escultórico en honor de Santa Teresa proyectado por los arquitectos Diego Vega y José Manuel Vasallo Rubio, y el escultor Juan Luis Vasallo.

1973. Se rueda la película 'Las estrellas están verdes' dirigida por Pedro Lazaga; interpretada por Alfredo Landa, Teresa Gimpera, Charo López y José Sacristán; y guión de José María Palacio, con escenas en el café "Pepillo" y la sede de El Diario de Ávila.

1978. Se recibe la visita del rey Juan Carlos I.

1979. Julián Gallego escribe que pasan transeúntes bajo la presencia de "La Palomilla", la monja Teresa de Jesús encaramada en una columna blanca.

1979. El poeta José Agustín Goytisolo escribe "Si te sueño te veo / Ávila fría / con gallardetes / en lo alto / de los muros".

1979. Se recibe la visita del Príncipe Felipe.

1981. Se derriban las casas adosadas al arco del Alcázar y la Muralla en la calle San Segundo.

1981. Se cierra del café "Pepillo".

1981. José Luis López Aranguren recuerda su casa familiar en el Mercado Grande, esquina a la calle Estrada.

1982. Se inaugura el grupo escultórico de Santa Teresa de Juan Luis Vasallo.

1982. Se celebra el IV Centenario de la muerte de Santa Teresa y el Papa Juan Pablo II bendice a los congregados.

1982. Claudio Sánchez Albornoz rememora las deliciosas noches de verano en la plaza.

1982. La ciudad antigua es declarada Conjunto Histórico Artístico.

1984. Se demuele el edificio del antiguo café "Pepillo" y en su solar se inician las obras de la nueva sede de la Caja de Ahorros de Ávila.

1984. Los restos mortales de Claudio Sánchez Albornoz son trasladados desde San Pedro a la Catedral.

1984. Se recupera la plaza anterior a 1964 para recreo y paso de coches, según proyecto de José Ignacio Paradinas.

1985. La Palomilla es trasladada desde el jardín del Recreo hasta el centro de la plaza.

1985. La ciudad antigua de Ávila y sus iglesias extramuros son declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.

1988. José Jiménez Lozano escribe en su Guía que Ávila es como Constantinopla, donde el Mercado Grande constituye, junto con el Chico, el grueso de la actividad comercial.

1993. Rafael Moneo Vallés hace los primeros bocetos de sustitución de las casas del flanco sur de la plaza.

1994. Se hacen los primeros estudios de reordenación de la plaza y el avance del planeamiento urbanístico que lo ampare.

1995. Se comprueba la viabilidad técnica de eliminación del tránsito rodado mediante un paso inferior.

1996. Emilio Muñoz Yuste publica su libro "Pepillo" de Ávila, Nuestro último café, fundado en 1873, que preside la plaza.

1997. Se aprueba inicialmente el Plan General de Ordenación Urbana y el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Ávila, que contemplan la reordenación de la plaza.

1998. Se aprueban definitivamente el PGOU y el PEPCHA donde se prevé la remodelación de la plaza.

1999. El arquitecto Rafael Moneo Vallés proyecta las obras de reordenación total de la plaza.

2000. El Ayuntamiento aprueba el proyecto de Moneo.

2000. Se demuelen los edificios que cierran la plaza por el sur.

2001. Se aprueban las obras de la plaza y edificios del flanco sur proyectados Rafael Moneo.

2002. Se concluyen las obras de la plaza y del aparcamiento subterráneo.

2003. El Ayuntamiento edita el libro Mercado Grande de Ávila. Excavación arqueológica y aproximación cultural a una plaza escrito por Rosa Ruiz, Inés Centeno y Javier Quintana, Javier Cruz y Jesús Mª. Sanchidrian Gallego.

2004. Finalizan las obras de construcción de los edificios de viviendas que cierran la plaza por el sur dandose por terminada la configuración de la plaza actual.