Alfonso Caro

Sunset Bulevar

Alfonso Caro


Cádiz asfixiada

31/03/2025

En la primera guerra mundial el espacio entre trincheras era denominado "tierra de nadie". Devastado por las explosiones y el fuego de las trincheras, era el punto donde nadie quería estar. Porque la vida se esfumaba a cada segundo que uno permanecían allí. Pero el término "tierra de nadie" también tiene otra lectura, no menos interesante para el caso, y es la que se refiere a esas zonas geográficas que no pertenecen a ningún país o persona. Y quizá la película "Tierra de nadie" se edifica desde una simbiosis de ambos significados.
La falta de medios, materiales y humanos, de nuestros cuerpos de seguridad en los puntos más calientes de la delincuencia es una realidad que hemos normalizado tristemente hace ya mucho tiempo, gracias en buena parte al constante goteo de episodios trágicos que se suceden y que protagonizan los telediario y las infinitas mesas de debate matutinas y vespertinas en las que presuntos expertos en no sabemos bien qué analizan y opinan para construir y moldear opinión pública.
Y con los ecos de la desgraciada muerte de dos guardias civiles arrollados por una narcolancha hace poco más de un año aún retumbando por los pasillos de la noticia, llega la nueva película de Albert Pintó, un realizador cuya trayectoria está muy ligada a la plataforma Netflix, bien a través del cine ("Nowhere", 2023) bien a través de algunas de sus series más populares ("La casa de papel", 2017 y "Sky Rojo", 2021). Un thriller bastante resultón en el que la amistad de sus tres protagonistas es la herramienta definitiva para salvar una realidad angustiosa que arrasa con todo, estructuras familiares incluidas. 
Presentada en Sección Oficial fuera de concurso en el reciente Festival de Cine de Málaga, la película pone el foco en esta carencia de nuestras fuerzas para construir el telón de fondo de su relato y dibujar un cuadro de nihilismo en una Cádiz asfixiada por el narcotráfico y las lagunas legislativas del sistema. Y en este páramo de criminalidad, conviven y sobreviven como pueden sus tres protagonistas, tres amigos de la juventud a los que el destino les ha conducido por diferentes caminos que siempre convergen. Separados y atados a un mismo escenario, subyugados y condenados. Atrapados.
Dotada de un ritmo bastante notable, "Tierra de nadie" toma prestadas algunas de las señas de identidad de "La isla mínima", una de las películas más importantes de nuestro cine en el siglo XXI para vestir una historia que avanza a buen ritmo y garantiza el entretenimiento. Y pese a que el guion, repleto de homenajes al género, a veces puede resultar un poco inverosímil, el conjunto sobrevive con muy buena cara gracias a una dirección muy eficaz que sabe manejar con muy buena nota la tensión y que se apoya en un acierto tras otro de sus apartados técnicos, que elevan esta historia escrita por Fernando Navarro.
Si a todo esto le sumamos un cast bastante potente encabezado por Luis Zahera, Karra Elejalde y  un magnífico Jesús Carroza (que vuelve a casa por partida doble tras firmar un 2014 para el recuerdo con sendos papeles en "La isla mínima" y "El niño"), podemos hablar de una sugestiva película que los abulenses podrán disfrutar en carteleras. Lástima que la realidad no esté tan alejada de la ficción, y lástima que en su horizonte poco o nada parezca que vaya a cambiar.