Carnestolendas Arqueológicas'25 se centra en la trashumancia

D. Casillas
-

La jornada de actividades para conocer el pasado abulense se desarrollará el día 15 de marzo en San Juan del Olmo

Carnestolendas Arqueológicas’25 se centra en la trashumancia

La ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, lugar de enorme belleza y  significado, será el lugar donde se celebren este año las Carnestolendas Arqueológicas, esa apuesta didáctica y lúdica por dar a conocer el patrimonio rural abulense para reivindicarlo y protegerlo que llevan haciendo ya ocho años el proyecto Terra Levis-Masav con la colaboración de la Diputación y la Junta, y que también llevará alguna de sus actividades al cercano yacimiento de La Coba

José Luis del Nogal, diputado responsable de Acción Territorial, y Juan Pablo López, responsable de la Asociación Cultural Abulaga, presentaron los detalles de esta VII edición de las Carnestolendas, que tendrá lugar el sábado 15 de marzo, acompañados por Leticia Martín, alcaldesa de San Juan del Olmo, y Pilar Gallego, secretaria de la Hermandad de la Virgen de las Fuentes.

Esta iniciativa, que Del Nogal definió como «un acontecimiento cultural y lúdico que goza de una amplia trayectoria en el calendario cultural de nuestra provincia», se hará este año «en un entorno muy especial como es la ermita de las Fuentes y el despoblado altomedieval de la Coba, un yacimiento arqueológico que los últimos años se está excavando gracias al convenio existente entre la asociación Abulaga, con Terra Levis Masav y la Diputación de Ávila».

Como en las seis ediciones anteriores, siguió el diputado, «esta iniciativa pretende es difundir el patrimonio a través de un hilo conductor, que en esta ocasión será la ganadería y especialmente la transhumancia, actividad ancestral de nuestra tierra, cuyo valor y significado son imprescindibles para entender nuestra historia». El programa, resumió, «es variado y destinado a expertos, niños, familias y aficionados a la arqueología que quieran pasar un día de actividades y de convivencia y aprender de dónde venimos los abulenses del presente y las manifestaciones socioculturales que desde hace milenios se han desarrollado en estas tierras».

Explicó Juan Pedro López que «este año nos centramos en algo muy abulense, la ganadería, porque el Valle Amblés y las sierras de alrededor son esa gran cañada que ponía en relación el sur de la Meseta Norte con el mundo mediterráneo y atlántico, y las evidencias arqueológicas que nos encontramos en todo el territorio están relacionadas con estos ganaderos que han ido modelando el paisaje desde hace milenios hasta nuestros días».

La cita pondrá el foco «en los ganaderos y en poner en valor su oficio a través de talleres que se centran en esa actividad. La jornada comenzará con un desayuno gratuito ofrecido por la Asociación Abulaga, a las 9,00, para luego partir a la necrópolis y el poblado de la Coba, donde se están desarrollando investigaciones arqueológicas que tendrán continuidad.

Se inaugurará a las 12,00 un mercado artesano en el que habrá varios talleres (de canto de trashumancia, de baile, de cencerros y campanas), para después de un baile-vermú degustar una 'carnestolenda de avileña'.

Por la tarde habrá una sesión de cine-fórum con la proyección de Paisajes de trashumancia y El último de Arganeo, con la presencia de Ediberto Rodríguez, un pastor jovencísimo de la Cabrera definido como «un auténtico sabio rural» que protagoniza este segundo trabajo. A continuación, Manuel Rojo, catedrático de la Universidad de Valladolid, ofrecerá la charla 'Evidencia científica de la primera de la trashumancia en Europa', sobre los últimos estudios de la trashumancia más antigua documentada en Europa.

Cita de «mucha relevancia» será una asamblea «a la cual invitamos a participar a asociaciones del territorio, alcaldesas, alcaldes, etcétera, porque queremos trabajar todos unidos hacia un plan de sostenibilidad territorial que tenga en el patrimonio rural, también en la ganadería y el pastoreo, como eje, como núcleo en torno al que pueden girar numerosas actividades de tipo culturales, turísticas, etcétera, buscando el garantizar el futuro de nuestro territorio».