La educación del futuro, ante la "edad de oro"

M.E
-

Rafael Sánchez presentó en la facultad de Educación y Turismo su libro 'Porque fueron, somos', una memoria sobre la enseñanza en la IIRepública y la represión a los maestros

La educación del futuro, ante la "edad de oro"

LA educación del futuro que representan los estudiantes de los grados universitarios ante la considerada «edad de oro» de la enseñanza en Ávila. Esa fue la ecuación que se dio este lunes en la facultad de Educación y Turismo de la ciudad de la mano de la presentación del libro 'Porque fueron, somos', una memoria sobre la enseñanza en la IIRepública a cargo de su artífice, el profesor y escritor abulense Rafael Sánchez. Publicado por la editorial Dr. Buk, se trata de un trabajo de investigación que «bebe de las fuentes archivísticas y de las testimoniales» y que rescata del olvido ese «periodo intenso y vivo» de la enseñanza en la provincia, pero también la brutal represión que sufrieron maestros, profesores e inspectores de educación tras el golpe militar de 1936.

El encuentro en el que participaron el propio autor y algunos de sus colaboradores dejó pequeño el salón de actos de Educación y Turismo. Alumnos y profesores no faltaron a la cita con un trabajo que empezó «hace unos 15 años» y en cuya elaboración «me fueron llegando las historias» a través de los familiares de los represaliados, la principal característica de la obra. «Yo acudí a los archivos y centros documentales y también contacté con bastantes familias de Ávila y provincia» afectadas, muchas de las cuales le llegaron casi por casualidad. Así, lo que empezó siendo curiosidad de saber qué había pasado con la educación abulense en la IIRepública se acabó convirtiendo en un espíritu investigador que se plasmó en este libro, en el que ha llegado a concretar los casos de al menos 38 maestros o inspectores fusilados. «Yno hubo más porque el golpe fue en verano y muchos de los profesores que eran de fuera ya no estaban en nuestra provincia», señaló Rafael Sánchez, quien no ahorra elogios para ese periodo.

«Fue un periodo muy vivo, hubo una ebullición; aquí hubo muchos 'maestros que prometieron el mar'», dijo en referencia a la conocida película. En esos años «hubo una intensidad tremenda de vocaciones, de creer que con la educación se podía cambiar la vida de las personas y también el futuro de España, porque eran muy patriotas», indicó. «No eran revolucionarios, eran socialistas y del partido de Azaña, fundamentalmente», añadió el escritor, quien destacó que para muchos de los familiares el proceso para que viera la luz 'Porque fueron, somos' «ha sido sanador». Algunos de ellos, además, aportaron documentación y otros participaron en la publicación escribiendo reseñas biográficas, de ahí que el propio autor considere que se trata de una obra «coral».

Antes de iniciar el encuentro Rafael Sánchez, que ya está jubilado, habló de su profesión como «la mejor del mundo». «Hace 50 años yo estaría ahí, donde estáis vosotros; yo fui el primer maestro varón de Educación Infantil en la provincia y después estuve en Primaria y también en Secundaria», les contó, antes de animar a vivir la profesión «como una vocación hermosísima» que «también tenían los maestros del tiempo de la IIRepública. Ellos tenían muchísima fe en la educación como herramienta de progreso para el país y también de felicidad personal», algo que hoy no se da al menos con tanta intensidad.«El entusiasmo y la fe en la educación como herramienta cultural parece que no se vive con tanta intensidad, yo lo llamo la edad de oro de la educación en Ávila», recalcó.