La Universidad Católica de Ávila (UCAV) organizará entre el lunes 24 de marzo y el miércoles 2 de abril la VI Semana Universitaria de la Economía Social. Un evento desarrollado en colaboración con Ciriec España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) y la Red Enuies (Red Interuniversitaria de Centros e Institutos de Investigación en Economía Social). Se trata de «una de las citas más relevantes en el calendario académico de nuestra universidad», como afirmó la decana de la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Maripaz Muñoz, que estuvo acompañada en la presentación por el director del grupo de investigación DEKIS, Javier Jorge.
La sexta edición de la Semana de la Economía Social coincide con la declaración del 2025 como Año Internacional de las Cooperativas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que el evento contará con un nuevo aliciente. Está prevista la participación de una veintena de universidades de España, entre ellas la UCAV a través de la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y su cátedra de Economía Social. «El objetivo de estas jornadas es dar visibilidad a este modelo económico alternativo e impulsar la investigación académica en este ámbito, fomentando la colaboración entre la universidad y las entidades del sector», explicó Javier Jorge.
El centro universitario abulense está preparando un programa de unas 12 actividades que incluyen exposiciones, conferencias, mesas redondas y visitas a empresas, con ponentes nacionales e internacionales (se esperan ponentes procedentes de Perú o Canadá). «En estas actividades se van a abordar temas de gran interés y actualidad como el emprendimiento, la Inteligencia Artificial, la contribución de la economía social al desarrollo económico y la reducción de la pobreza o la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible», comentó el director del grupo DEKIS. Además, también está prevista la visita a entidades del tercer sector abulense como Cáritas o el Centro Especial de Empleo de Faema. Las jornadas, aunque están enfocadas hacia la comunidad universitaria, están abiertas a toda la sociedad abulense, de modo que podrán seguirse de manera presencial o por streaming (no hay plazo de inscripciones que, por otra parte, son gratuitas).
«Es fundamental que sigamos impulsando este tipo de actividades que contribuyen al desarrollo de la economía social y que refuerzan nuestro compromiso con una formación universitaria orientada a la sociedad, la cooperación y el desarrollo sostenible», comentó Maripaz Muñoz. Aunque es un sector poco conocido, su impacto es muy importante en la economía, ya que aporta el 10% del PIB nacional y genera unos 2,2 millones de puestos de trabajo. Por tanto, la relevancia de este evento no es, ni mucho menos, menor.