Fernando R. Piñero

Blanco sobre blanco

Fernando R. Piñero


Vasco de Quiroga

29/01/2025

Si hoy en día alguien se decide a visitar la ciudad de Morelia, en el estado mexicano de Michoacán, tendrá la oportunidad de admirar uno de los conjuntos monumentales de época virreinal mejor conservados del país. Pero es posible también que no deje de encontrarse con historias o representaciones relacionadas con el conocido como "Tata Vasco", uno de los personajes más admirados y reverenciados del pasado de una ciudad que, hasta 1828, llevó el nombre de Valladolid y que, desde entonces, asumió el título actual en homenaje a uno de los héroes de la independencia mexicana.
Vasco de Quiroga nació en Madrigal en 1470. Tras recibir una fecunda formación humanística, recabó en Orán -territorio argelino entonces propiedad de la Corona Española-, donde puso en práctica una suerte de comunidad pacífica en la que primaban la propiedad común de los bienes y el ejercicio de la caridad. En 1537, el emperador Carlos V lo nombró obispo de Michoacán, donde previamente había desarrollado una política de tolerancia con las comunidades indígenas y donde consiguió imponer una política de producción basada en la especialización artesanal. Política que, aun hoy, sigue poniéndose en práctica, de manera que cada región de Michoacán sigue produciendo un determinado tipo de producto: lacas, instrumentos musicales, tejidos, alfarería, etc. Con todo ello, inmediatamente supo ganarse el afecto y la admiración de los indios tarascas, que crearon el apelativo con el que, todavía hoy, se le sigue recordando: Tata Vasco. Considerado también como el padre del mestizaje mexicano, fue declarado venerable en diciembre de 2020 por el Papa Francisco.
La figura de Vasco de Quiroga motivó el hermanamiento entre Ávila y Morelia en noviembre 2021, escudándose en el origen abulense de uno de los principales personajes de la historia de la ciudad mexicana. Desde entonces, además, ambas ciudades comparten un rico y ambicioso programa cultural materializado en el Festival Internacional de Órgano de Morelia. La última colaboración tuvo lugar el pasado jueves en un concierto celebrado en la capilla del Palacio Real de Madrid, en el que participó el organista de la Catedral de Ávila junto con un espléndido elenco de intérpretes mexicanos. Demostrando, una vez más, una extraordinaria sinergia que desencadenó en una deliciosa noche de órgano, lírica y música barroca. 
Gracias a las intensas relaciones existentes entre Ávila y Morelia, nuestra ciudad cuenta asimismo con la participación de músicos mexicanos en su festival anual de órgano, una muestra más de la mutua admiración que encuentra su origen en la venerada figura de Vasco de Quiroga. Otro integrante de la larga lista de desconocidos pero transcendentales personajes abulenses. A todos los que facilitan su puesta en valor debe dirigirse nuestro más sincero agradecimiento, al resaltar un motivo más por el que Ávila debe sentirse orgullosa.