CCOO de Ávila pide "medidas radicales" para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres, que en Ávila se sitúa en el 15,5% (con datos del 2022), frente al 18% de la media de Castilla y León. Así, y pese a la "reducción" de esa brecha, en buena medida por el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el sindicato cree que "no es suficiente", de ahí que trasladen varias propuestas para atajar esta situación. En el marco de la celebración, el pasado 22 de febrero, del Día Europeo de la Igualdad Salarial, la Secretaría de Mujeres, Igualdad y Políticas Sociales de CCOO Castilla y León elaboró un estudio sobre la brecha salarial de género e impulsó la campaña 'Contra la brecha salarial de género no podemos esperar, ya vamos tarde'.
En Ávila han sido Malva Marina Sanz, secretaria de Mujer de CCOO Ávila, y Jimena Manteca, agente de igualdad del sindicato, quienes presentaron las principales conclusiones del estudio y las peticiones, como la necesidad de implementar políticas públicas de cuidados para acabar con "la primera brecha, el acceso al empleo"; atajar la división sexual del trabajo para llegar a la redistribución de los cuidados; intervenir en "los principales agentes de sociabilización, el sistema educativo e internet"; el reparto equilibrado de las tareas; valorar el trabajo de los ciudados; que las empresas cumplan con los Planes de Igualdad y "mayor y mejor" actuación de la Inspección de Trabajo.
En Castilla y León la brecha salarial, que es el porcentaje que indica la diferencia de lo que cobran las mujeres respecto a los hombres, es de un 18% en 2022, porcentaje que en Ávila se queda en el 15,5%, resultado de los 17.789 euros del salario medio de las mujeres y los 21.061 euros de los hombres. "A pesar de que la brecha se ha reducido en los últimos años, no es suficiente", destacó Malva Marina Sanz, que explicó la desiguladad estructural que sufren las mujeres según tres componentes, la educación, la desigualdad y precariedad laboral y el impacto en las pensiones. "La brecha salarial ha existido siempre", indicó la secretaria de Mujer, que explicó que la "mayor formación" de las mujeres no se traduce en un mayor salario, que siguen dedicando más tiempo -el doble- a los cuidados no remunerados y que copan la mayoría de excedencias y reducciones de jornada por conciliación. En este contexto, ve necesario un Pacto de Estado por los Cuidados para que "las personas sean el centro de las políticas públicas".
Jimena Manteca presentó las conclusiones, entre ellas que "no se están remunerando bien los trabajos de igual valor"; que el SMI ha contribuido a reducir la brecha; que la mayor diferencia salarial está en el sector servicios y en la formación más alta; que los salarios de las mujeres extranjeras se han precarizado desde 2018 o que en los centros de trabajo más grandes se percibe mejores salarios. Además reprochó que, aunquye las empresas de más de 50 personas trabajadoras tienen obligación por ley de contar con un Plan de Igualdad, solo "la mitad" lo tienen, en Ávila 14 de 33, apuntó.