El presidente de EFCL "alza la voz" contra el absentismo

SPC
-

Carriedo destaca el objetivo de llegar a 260 millones de financiación a empresa familiares a través del plan de crecimiento innovador esta legislatura

El presidente de EFCL “alza la voz” contra el absentismo - Foto: Miriam Chacón ICAL

El presidente de Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), Isidoro Alanís, quiso hoy "alzar la voz" para que las instituciones y los que "tienen el poder" tomen "cartas en el asunto" y adopten medidas para revertir la "lacra" empresarial que supone el absentismo laboral, que está en "nivel récord". "No podemos aceptar que en el año 2024 se tenga una tasa de absentismo mayor que la de 2020 con la plenitud del Covid", denunció en Valladolid, durante la celebración en el Museo de la Ciencia del Asamblea General de Socios de EFCL.

Isidoro Alanís, acompañado por el consejero de Economía y Hacienda de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, lamentó que Castilla y León es la novena autonomía española con mayor tasas de absentismo, y puso de relieve el elevado coste que supone, que cifró en 29.000 millones de euros, 14.000 para las empresas y 15.000 para el Estado.

El empresario insistió en que se necesitan soluciones, porque "la gente no se pone un 14 por ciento más mala en el 2024 que en el 2023", dijo, para sentenciar que "una parte de esas bajas no son reales, son falsas y es lo que hay que combatir". "Necesitamos transmitir este mensaje a la sociedad", resumió.

Por otra parte, lanzó un mensaje a los jóvenes castellanos y leoneses para que sepan que "existen otras formas de trabajo" más allá de la Administración pública, para defender que la empresa es una "fórmula muy digna de hacer una carrera profesional".

Isidoro Alanís sentenció que "no todo el mundo puede trabajar para le sector público porque si es así el estado del bienestar se va a quebrar". "Necesitamos que el sector público se dé cuenta que no puede estar incorporando permanentemente recursos y no puede aceptarse en una sociedad la no motivación del trabajo y del esfuerzo que creemos que son cosas fundamentales como sociedad de valores", argumentó. Aseveró que "hay que trabajar en ese cambio de mentalidad en los jóvenes y hacer todo lo posible para que encuentren su puesto de trabajo en las organizaciones empresariales".

Aranceles, SMI y reducción de jornada

Alanís también analizó las posibles repercusiones de la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump, y aseguró que afectará directamente al 40 por ciento de las empresas de la asociación, según pusieron de relieve durante la celebración de la asamblea. "Nos preocupa", enfatizó, para apelar a que se busquen soluciones entre Europa y EEUU, porque "es la única fórmula" para superar esta situación.

Por otra parte, también analizó las decisiones sobre el mercado laboral aprobadas por el Gobierno con la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y reducción de jornada laboral, sobre las que se mostró "totalmente en contra".

Isidoro Alanís sentenció que las decisiones sobre la jornada se tendría que haber negociado con los empresarios, porque "lastra en un siete por ciento la productividad" de las empresas, y hay actividades, dijo, para las que será imposible adaptarse, todas aquellas que ofrecen servicios las 24 horas.

En cuanto al SMI, también denunció que lastrará la productividad, y algunas no podrán llegar a esas cuantías, dijo, para apelar a que se deje en manos de la negociación colectiva. "Estamos totalmente en contra de que se sigan imponiendo decisiones que afectan solamente a las empresa por real decreto", sentenció, para exigir que se vuelva a las mesas de negociación, una palabra de la que "tanto se vanaglorian los políticos", dijo. "Volvamos a ellas porque son fundamentales para llegar a acuerdos empresas y los trabajadores", acabó.
Por último, el alto ejecutivo también remarcó la importancia de su asociación, la de mayor representación en Castilla y León de las empresas familiares, con compañías que representan el 15 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y el siete por ciento de los puestos de trabajo de la Comunidad.

Plan de crecimiento innovador

Por su parte, el consejero de Economía y Hacienda de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, ensalzó la importancia de las empresas familiares dentro de la Comunidad, porque constituyen el 90 por ciento del tejido productivo. En este sentido, alabó su "protagonismo" en el "crecimiento" y en el "cambio" y la "transformación" de la Comunidad.

"Las empresa familiares lideran esa transformación, la hacen posible, y permiten que Castilla y León tenga el liderazgo en las exportaciones y en el crecimiento de la producción industrial", afirmó. En este sentido, expuso que la Junta debe ir acompañando a estas empresas para darles facilidades, y creando las condiciones para que cuenten con los trabajadores mejor formados, en un marco de "estabilidad y confianza" para desarrollar su actividad.

Asimismo, apeló a trabajar junto para innovar y constató su apuesta por garantizar su financiación, para recordara que Junta y EFCL desarrollan el plan de crecimiento innovador para las empresas familiares, que ya ha facilitado a estas actividades 235 millones en créditos, con el objetivo de cerrar la legislatura con 260 millones de euros. "Queremos completar con otros 25 millones adicionales las cifras actuales y queremos también que ellos sean los protagonistas para que estos fondos lleguen a las empresas y puedan determinar inversiones, innovación, cambio y también presencia en los mercados internacionales que tan importante es en este contexto de un mundo tan competitivo, tan difícil y con tantas dificultades geoestratégicas", concluyó.