Sonsoles Sánchez-Reyes

A otra luz

Sonsoles Sánchez-Reyes


Bobby Deglané (I)

27/06/2024

Uno de los locutores más emblemáticos de la radio española fue el chileno Bobby Deglané (Roberto Deglané Rodríguez-Portocarrero), que está enterrado en la localidad abulense de Arenas de San Pedro.
Nació en Iquique en 1905, de padre marino francés y madre sevillana, que se conocieron en el país andino. En Estados Unidos se licenció en periodismo por la Universidad de Columbia y se especializó como comentarista radiofónico deportivo en la Academia Floyd Gibbons. Llegó a España en 1934, comenzando en Radio Barcelona como comentarista de boxeo y lucha libre y posteriormente en la Cadena SER de Madrid, donde alcanzó renombre como locutor de combates de catch en el Circo Price. Allí lo conoció el también chileno Pablo Neruda, que en sus memorias Confieso que he vivido lo describió como "simpático y aventurero". El 21 de diciembre de 1938 fue uno de los fundadores del diario deportivo Marca.
Se convirtió en uno de los comunicadores de mayor audiencia de la historia de la radiodifusión en nuestro país, en programas como Carrusel Deportivo (desde 1952) o Cabalgata Fin de Semana, un magazín en directo los sábados con entrevistas, dramatizaciones, canciones y concursos, que comenzaba a las 22:00 y duraba unas tres horas, y que desde 1951 se mantuvo dos décadas emitiéndose en la SER con enorme éxito. 
Deglané fue tan popular y querido que recibía hasta 35.000 cartas diarias en la emisora. De su mano surgieron estrellas de la radio del momento como José Luis Pécker, Mario Cabré, Marisol Ayuso y Joaquín Prats. Recibió la medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y el premio Antena de Oro. Y participó como actor en dos películas, Campeones (1943) de Ramón Torrado e Historias de la radio (1955) de José Luis Sáenz de Heredia, donde hacía de sí mismo.
El 25 de noviembre de 1961, en Sevilla se desbordó el arroyo Tamarguillo, dejando a miles de personas sin hogar. Bobby Deglané organizó desde el Auditorio de Radio España en Madrid maratones radiofónicos para recaudar fondos para los damnificados, que en apenas un mes llevaba hasta Sevilla en la llamada caravana de la "Operación Clavel".